Arte Japonés
Dublin Core
Título
Arte Japonés
Descripción
El arte de Japón (Nippon bijutsu) fue desarrollado a lo largo del tiempo en diversos períodos y estilos que se han ido sucediendo de forma cronológica, junto a la história, la vida social y cultural del pueblo japonés. La evolución del arte nipón ha estado marcada por el desarrollo de su tecnología, siendo una de sus señas distintivas el uso de materiales autóctonos. Como en el arte occidental, las principales manifestaciones artísticas han tenido su origen en la religión y el poder político. Una de las principales características del arte japonés es su eclecticismo, proveniente de los diversos pueblos y culturas que han arribado a sus costas a lo largo del tiempo: los primeros pobladores instalados en Japón --conocidos como los Ainu-- pertenecían a una rama caucásica procedente del norte y este de Asia, llegados posiblemente cuando Japón aún estaba unido al continente. Las tipologías más importantes son los castillos, templos budistas y santuarios Shinto o Jinja. Aparece una tradición continua a partir del siglo VI. Las estructuras budistas más antiguas y aún existentes en Japón, además de ser los edificios de madera más viejos que sobreviven en el Arte oriental son los de Höryü-ji, al sudoeste de Nara y son los ejemplos principales de la arquitectura de este periodo. Templo privado del Príncipe Shotoku que consiste en 41 construcciones independientes en las que destacan estructuras como el pasillo principal de adoración o Kondo (pasillo de oro) y el Goju-no-to (pagoda de cinco techos) que se encuentran en el centro de un claustro. Los kondos son estructuras de dos partes construidas con un sistema de postes y vigas capsulada por una irimoya (tipología de tejado japonés con cuatro aleros y a cuatro aguas) las irimoyas se colocan en la arquitectura japonesa sobre el Moya o núcleo arquitectónico, estas irimoyas tienen azoteas de baldosas cerámicas. Otra estructura importante aparece en el siglo VIII, serán los templos de Tödai-ji en Nara que es un complejo religioso budista. Aparecen nuevos tipos de budismo como el Vajrayäna que llega a Japón en el 806. Aquí los mandalas influyen en el diseño de los templos y se adopta la stupa en la forma de pagoda. Los templos se construyeron en montañas apartados de la vida urbana de la corte y los laicos, el terreno escarpado obligó a modificaciones de diseño, donde la madera sustituye a la teja cerámica y los pisos de tierra en los santuarios. Se desarrolla el estilo Fujiwara que se basa en el Budismo de la Tierra pura y en la creencia del Buda Amida (del paraíso occidental), el mejor ejemplo de este estilo es el Höödö o Recibidor del Fénix que es una estructura rectangular flanqueada por dos pasillos en L, en el aparece la técnica Yosegi que consiste en decoraciones construidas de pequeñas piezas de madera, también hace presencia la pintura Raigo que es precursora del estilo Yamato-e. Durante el periodo Kamakura la construcción más relevante es la Casa de Té que toma como base el estilo rústico de la casa rural, acentuando sus materiales como la madera y la paja en un edifico dedicado a tan importante ceremonia social. El Período Azuchi-Momoyama y Sengoku se destaca por estructuras militaristas, la principal es el castillo, un tipo de construcción defensiva que servía de vivienda del señor feudal (Tokugawa) y sus soldados. El pasillo conocido como shoin que sería como recepción y área de estudio es característico de la época. Grandes ejemplos de estas construcciones son el castillo Himeji y Nijó. El periodo Edo se caracteriza por la simplificación de formas producto de constantes incendios que obligaron a hacer las casas fácilmente re construibles. El Rey feudal o daymó de la época construyó casas grandes y jardines de paseo. Durante el período Meiji se da una mezcla de las formas japonesas con las occidentales, esto da lugar a edificios como la estación de Tokio y el edificio de la dieta. La primera civilización importante fue la de los Jomon (en japonés, "huella de cuerdas", c. 10000-300 a.C.). Se caracteriza por la fabricación de figuritas de arcilla llamadas dogu y vasijas decoradas con motivos incisos producto de la huella dejada por una cuerda, lo que dio origen a su nombre. Era una cultura de cazadores y agricultores que vivían en pequeñas comunidades en casas de madera o de paja, construidas en hoyos poco profundos para aprovechar el calor del suelo. Los utensilios Jomon, que suelen tener complicadas formas flamígeras, son las piezas de cerámica conocidas más antiguas del mundo. La siguiente oleada de inmigrantes fue la del pueblo Yayoi, que toma su nombre del barrio de Tokio donde se encontraron los primeros vestigios de sus asentamientos. Llegaron a Japón hacia el año 300 a.C. y aportaron sus conocimientos en materia de cultivo del arroz mediante el riego, técnicas de para la fabricación de armas de cobre (doboko) y de campanas de bronce (dotaku), y fabricación de objetos de cerámica modelados con el y cocidos en el horno. El Futatsuyama, en la prefectura de Gumma, muestra la manera en que se disponían los hahiwa en una tardía tumba de ojo de cerradura con cámara mortuoria. La ladera frontal del montículo delantero presentaba una mezcla de casas, abanicos y figuras humanas. La tercera etapa de la prehistoria japonesa es el periodo Kofun (tumba) o de los grandes túmulos (c. 300-710 de nuestra era). Se llama así por la construcción de imponentes estructuras de un enorme volumen. La mayor de todas, la tumba de Nintoku, tiene unos 460 m de largo y más de 30 m de alto. Esta etapa representa un cambio con respecto a la cultura Yayoi, que se puede atribuir tanto al desarrollo interno como a la activación exterior. Los objetos artísticos de la época son los espejos de bronce (símbolos de las alianzas políticas) y las esculturas de arcilla llamadas haniwa, que se levantaban en el exterior de las tumbas. Hasta la introducción del budismo en el periodo Asuka, la escultura no había evolucionado; la religión shinto no requería escultura porque los kamis se hacían presentes en elementos de la naturaleza o en objetos manufacturados especiales. El escultor continua siendo considerado un artesano porque tiene que trabajar bajo la supervisión de los templos (debe ajustarse a unos cánones técnicos e iconográficos). Templo Kanjitsu Daianji Los cuatro reyes celestiales en madera revestida con tela y laca pero de poco peso. Es un material barato, y Japón posee una larga tradición de trabajo en la madera (hinoki, cerezo).
Editor
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades
Identificador
null
Cobertura
null
Colección
Citación
“Arte Japonés,” Biblioteca Virtual FAHUSAC, consulta 7 de julio de 2025, https://bvhumanidades.usac.edu.gt/items/show/1081.