El renacimiento
Dublin Core
Título
El renacimiento
Descripción
Características principales División: según Vasari, historiador italiano del S. XVI 1º. Centro principal: Florencia, bajo el mecenazgo de los Médicis 2º. Centro principal: Roma, bajo el mecenazgo de los Papas 3º. El Renacimiento, que a grandes rasgos comprende cronológicamente los siglos XV y XVI, con el que se pone fin a la Edad Media y comienza la Edad Moderna de la cultura occidental, es un fenómeno complejo que impregna todos los ámbitos de la existencia humana más allá de lo estrictamente artístico y cultural. El movimiento renacentista surge en Florencia (Italia) en el S XV., extendiéndose por Europa a finales de ese siglo y comienzos del siguiente. No debe extrañarnos que fuese en Italia donde surge el Renacimiento, si tenemos en cuenta, por una parte, tensión clásica italiano, y, por otra parte, el auge económico y político, alcanzado por algunas de las ciudades -estados (Florencia, Roma, Venecia, etc.) dando pie a una sociedad de carácter urbano más rica que propiciará este movimiento artístico. La influencia de la próspera burguesía ciudadana y mercantil en la vida política y cultural (fueron grandes mecenas) fue determinante en el desarrollo del nuevo espíritu renacenti sta, al ser ella quien decidía los nuevos intereses de la sociedad. La cultura en general, y el arte en particular quedaron bajo el control de la nueva nobleza renacentista. El renacimiento fue, ante todo, un nuevo espíritu que transformó las artes, las letras, las ciencias aunque, no debe entenderse como una ya que, muchas de las concepciones desarrolladas durante el periodo Media y muchas de las formas artísticas medievales se ruptura total con el pasado, renacentista surgieron ya en la Baja Edad mantuvieron a lo largo del siglo XV. Los dos rasgos más característicos del Renacimiento son: A.- Humanismo. Se trata, ahora, de un humanismo racional, no el emotivo de la Edad Media. Antropocentrismo: estudia todo el ámbito de la existencia. de todo y es con referencia a él como se Individualismo: El hombre se define por su individualidad en todos los planos de la vida. El nuevo ideal es el hombre completo, armónica mente desarrollado en todas sus facultades del cuerpo y del espíritu. Valoración de la razón.-Frente al sobrenaturalismo medieval en el que el hombre había sometido su iniciativa al pensamiento religioso, el hombre renacentista confía en la razón humana como fuente autónoma de conocimientos, capaz de hallar nuevas verdades y de desarrollar por sí solo los distintos ámbitos del saber. Se produce una disociación entre cristianismo y cultura laica, que no es anticristiana si no que los intelectuales de la época se emancipan del monopolio ejercido por la Iglesia, desarrollando una cultura racionalista y un espíritu crítico. Este humanismo estuvo alentado por la difusión de la cultura clásica, la investigación de textos antiguos, de las lenguas latina y griega, excavaciones arqueológicas, etc. Es una resurrección del pasado clásico considerado como origen de la civilización, para ello contó con el gran invento de la imprenta que contribuyó a la difusión de las ideas. Se valora la Naturaleza en sí misma, no en cuanto creada por Dios. Se estudia sin connotaciones religiosas, investigando y tratando de determinar las leyes físicas por las que se rige. Es en Florencia, a principios del siglo XV, donde primero se produce una transformación de la concepción y de la función del arte hasta entonces vigente. Influyen entre otros factores, la existencia en Italia de ruinas clásicas, el no haber arraigado plenamente el gótico y un deseo por recuperar la Historia. del arte renacentista se lograron en Roma a principios del siglo XVI. En la creación y difusión de las nu evas formas artísticas desempeñaron un papel decisivo los Mecenas (Los Médicis, Papas), que no sólo protegen a los artistas sino que recopilan importantes colecciones. Este mecenazgo no estuvo exento de cierto carácter interesado, por cuanto, junto al artista también a los mecenas les alcanzaba la gloria de la fama, acrecentando su prestigio social, su poder político etc. Las obras dejan de ser anónimas y el artista adquiere una consideración, pasando a ocupar un puesto destacado dentro de la sociedad. Se valora su trabajo y su persona y ellos firman sus obras. El artista es elevado al rango de artesano intelectual A diferencia del artesano medieval cuyos temas iconográficos le eran impuestos por una autoridad superior o por una tradición consagrada, el artista renacentista determina con autonomía la orientación ideológica y cultural de su propio trabajo. El arte deja de ser una actividad manual o mecánica y pasa a ser una actividad intelectual o liberal. El movimiento a rtístico renacentista aunque complejo y variado, y por lo mismo no exactamente igual en todas las partes, supo, sin embargo, elaborar unos principios, métodos y formas comunes: Vuelta a la antigüedad grecorromana. De Grecia adoptan el espíritu (Neoplatonismo) y de Roma las formas artísticas. Se considera el arte más como pura recreación del espíritu aspira a crear arte con El concepto de belleza se encuentra íntimamente relacionado con la geometría y las matemáticas. No se trata de una copia de los mismos, sino que a partir del conocimiento de las leyes en las que se basaba el arte clásico, lo adaptaran siguiendo criterios propios. También está presente en la arquitectura el antropocentrismo del Renacimiento. En cuanto al urbanismo, frente a la irregularidad de las ciudades medievales, las renacentistas se ordenan simétricamente y regularmente. III.1.-El principal centro será Florencia, bajo el mecenazgo de los Médicis, grandes impulsores del arte. Desde el punto de vista artístico, el siglo XV se caracteriza por una visión científica basada en la perspectiva y en la idea de proporción. Fue el arquitecto italiano más famoso del siglo XV y, con Alberti, Donatello y Masaccio, uno de los creadores del estilo renacentista. Se formó como escultor y orfebre e inició su carrera en el ámbito de la escultura. No es de extrañar, por tanto, que participara en el concurso para la realización de las puertas del baptisterio de Florencia en 1401, certamen en el que quedó segundo, después de Ghiberti. Se dice que su decepción por este relativo fracaso fue tal que en lo sucesivo decidió dedicarse casi exclusivamente a la arquitectura. Sus profundos conocimientos matemáticos y su entusiasmo por esta ciencia le facilitaron el camino, además de llevarle al descubrimiento de la perspectiva, la clave del arte del Renacimiento. A Brunelleschi se debe, de hecho, la formulación de las leyes de la perspectiva central, tal como afirma Alberti en su famoso tratado Della pintura. Pero en su época, su fama estuvo asociada, sobre todo, a la cúpula de la catedral de su ciudad natal, Florencia, ya que sus conocimientos de ingeniería le permitieron solventar los problemas, en apariencia insolubles, de la construcción de dicha cúpula, por lo que sus conciudadanos lo reverenciaron. De hecho, en la actualidad la cúpula continúa siendo su obra más admirada. A partir de los monumentos clásicos y de las realizaciones del románico toscano, creó un estilo arquitectónico muy personal, en el que desempeñan un papel fundamental las matemáticas, las proporciones y los juegos de perspectiva. En todos los edificios que llevan su f irma, las partes se relacionan entre sí y con el todo mediante fórmulas matemáticas, de manera que, por ejemplo, una sección es la mitad o la cuarta parte del todo, etc. También entran en juego las combinaciones de diferentes figuras geométricas (cuadrado, círculo, triángulo), ya que para Brunelleschi, como buen renacentista, la estética no era un juego de azar sino el resultado de la correcta aplicación de una serie de leyes prestablecidas. Precisamente por ello, sus edificios no son aptos para suscitar e mociones sino para intentar comprender fría y racionalmente las leyes que el artista quiso plasmar a través de sus realizaciones. Su arquitectura elegante y modera damente ornamental queda comprendida a la perfección en dos espléndidas creaciones: la capilla Pazzi y la Sacristía Vieja de San Lorenzo. Son dos obras de planta central, basadas en la armonía visual y en la alternancia, característica del artista, entre arenisca gris y estuco blanco. Pese a la importancia de su figura, la influencia de Brunelles chi en las generaciones posteriores fue muy limitada. Sin embargo, quien sin duda se inspiró de algún modo en él para sus realizaciones arquitectónicas fue Miguel Ángel. Cuando murió a los 68 años (una avanzada edad para la época) le fueron rendidos a Brunelleschi todo tipo de honores. Cuenta Vasari que en su tumba se inscribió la frase "restaurador de la vieja arquitectura ". Con él acababa de nacer la arquitectura renacentista. Esta cúpula concebida para convertirse en la mayor y la más alta de las iglesias de Italia, cambió totalmente la imagen de Florencia y le confirió la grandiosidad que la ciudad reclamaba. La catedral de Santa María de las Flores, iniciada a fines del siglo XIII por Arnolfo di Cambio, se encontraba, tras sucesivas intervenciones de arquitectos como Giotto (campanario) y Andrea Pisano, todavía a medio construir, cuando Brunelleschi recibió el encargo de realizar la enorme cúpula montada sobre un tambor octogonal de tipo gótico que ya estaba construido. Llevó a cabo el proyecto tal y como lo había presentado en el concurso que ganó: El aspecto exterior es muy poco clásico (excepto la cenefa de guirnaldas y arcos que separan el tambor de la cúpula) porque Brunelleschi se vio condicionado por la necesidad de mantener la armonía con la decoración de cosmati (taracea de mármoles) que tenía el edificio, hay sin embargo un colosalismo en las dimensiones, un evidente intento de emular al Panteón de Roma y un nuevo uso del espacio que son ya claramente renacentistas. Lo más original es la solución técnica que emplea Brunelles chi: la bóveda fue construida sin cimbras, como la del Panteón, cerrándola a medida que se ascendía. El material utilizado es el ladrillo y son en realidad dos cúpulas -una dentro de otra - que se contrarrestan mutuamente. Ocho espigones de ladrillo en "espina de pez" forman el armazón interno que se va trabando horizontalmente según se asciende. El resultado es una cúpula liviana pero con la rigidez de un cuerpo macizo. Sobre ella se coloca una linterna que da luz al interior sin deja el cielo abierto como sucede en el Panteón romano. El arquitecto florentino partió de la necesidad de una estructura de ocho nervios, que discurren por el exterior y sirven de apoyo para el resto de los elementos decorativos, como los relieves con motivos arquitectónicos, los ocho ojos de buey y la elegante linterna que culmina el conjunto. Por primera vez en la historia una cúpula ofrecía el mismo aspecto estructural en el interior que en el exterior. El interés de la obra reside en la racionalidad del alzado y el espacio interior modulado por el cuadrado, en los elementos constructivos plenamente clásicos (columnas y capiteles corintios romanos, entablamentos y pilastras adosados...). Originalmente estaba proyectado un patio porticado para enmarcarlo aunque éste no llego a construirse, los edificios que en la actualidad lo rodean son posteriores.
Editor
null
Identificador
www.edu.xunta.es/.../TEMAXARQUITECTURARENACIMIENTO.pdf
Cobertura
null
Colección
Citación
“El renacimiento,” Biblioteca Virtual FAHUSAC, consulta 21 de noviembre de 2024, https://bvhumanidades.usac.edu.gt/items/show/1133.