Historia del arte en Guatemala
Dublin Core
Título
Historia del arte en Guatemala
Descripción
La presente investigación monográfica está referida a la Historia del Arte en Guatemala. Por su naturaleza, posee relación con elementos del arte, y con la historia del arte universal, por lo que se han investigado los períodos, y fases en las que ha pasado la humanidad y se considera los vestigios que ha dejado el hombre en cada uno de ellos como producto inicial del arte. El objetivo general de este trabajo, es el dar a conocer de forma panorámica el fenómeno del arte en el ser humano con relación al arte. El objetivo específico conlleva conocer como ha evolucionado el arte en Guatemala, especialmente en el área de la arquitectura, pintura y escultura. No se aborda la música, la literatura y las artesanías debido a que se considera que cada una de ellas, constituye tema específico para investigación, así como por la amplitud de la temática. Se debe resaltar que la temática con relación al arte ha sido abordada por otros autores, pero, no con espíritu crítico, el mismo se realiza en forma mínima, se ha intentado realizar en esta monografía. La misma, no contempla fechas específicas, para deslindar una época de otras, pero se tienen en cuenta ciertos elementos generales que permiten la delimitación del tiempo. Por la naturaleza del trabajo se inicia la investigación con fuentes secundarias, diccionarios, enciclopedias, libros específicos, que abordan la temática con cierto enfoque muy particular, así como el recurso del internet que aporta materiales de forma panorámica. Lo anterior, motivó al autor, la lectura, análisis, comparación y contraste de conceptos y definiciones. Cabe mencionar que antes de abordar la temática de forma medular, se ha considerado de forma breve el fenómeno del arte, de manera general, previo a la conquista de Guatemala, la que recibe el nombre de Arte Prehispánico. A continuación se presenta una breve síntesis de cada capítulo; y se considera el trabajo como un aporte a la investigación del arte lo que no agota el tema pero puede ser utilizada como punto de partida para nuevas investigaciones. Dentro de un ordenamiento lógico, el presente trabajo se ha desarrollado en seis capítulos, los cuales se detallan de forma breve, hilvanándose las ideas centrales de cada uno de ellos. Inicialmente en el capítulo primero denominado "Conceptos fundamentales del arte", el término: "arte ", se aborda con un enfoque etimológico, así como el término "estética ", estos términos se analizan con definiciones de dos o tres autores, se enfoca una panorámica con relación a las bellas artes, se introduce a la división de las bellas artes y se considera el fenómeno del arte con su componentes fundamentales. Se culmina esta parte, con definiciones del término estilo. Se han incluido estos conceptos, con la finalidad de comprender mejor al arte como expresión variada y subjetiva del ser humano. En el segundo capítulo se aborda nuevamente el concepto de arte, pero de forma general ya que se considera necesario enfocar el aspecto etimológico del mismo. Se considera al hombre como un animal estético por naturaleza, en donde hace uso de su creación, de su ingenio, para transformar lo que existe en su contexto inmediato, de tal manera que el estudio se inicia con la época prehistórica que abarca las eras: paleolítica y neolítica, las que dan paso posteriormente a la edad de hierro y la de bronce. Dentro del contexto histórico mencionado anteriormente, se ha considerado importante incluir lo concerniente al arte rupestre, como una manifestación primitiva que ha dejado su huella indeleble en el desarrollo artístico, a través del tiempo y del espacio. Cuatro pueblos han sido considerados como las civilizaciones que legaron al universo sus valiosas manifestaciones de arte, siendo ellas, las civilizaciones: egipcia, etrusca, romana y griega. Cabe destacar en este trabajo, que en el devenir de la historia de la humanidad, se han dado ciertos períodos o fases que se marcan por ciertas pautas generales, en los que la humanidad retoma, desecha o integra elementos del arte o los transforma, innovándolos e imprimiéndoles un nuevo enfoque. Por lo mismo se considera al Renacimiento, al Modernismo y lo Contemporáneo, como etapas en las que el arte presenta una nueva forma de interpretar o quehacer del arte. En el capítulo tercero se introduce la temática con un sucinto enfoque relacionado al arte, desde el punto de vista de la cultura maya, resaltando la importancia del concepto que tiene el arte dentro del pensamiento cosmogónico y su relación con el enfoque mitológico manifiesto en esta cultura. Se inicia con la arquitectura, la pintura y la escultura, cada subtema, como por ejemplo, el arte en la época colonial, asume ciertas características de la época, manifestándose con algunos rasgos del barroquismo, de lo clásico y neoclásico. Se continúa seguidamente con la época marcada por la independencia de nuestro país, encontrándose en este período, las tendencias propias del arte, así como los vestigios de cada época; hasta llegar a la actualidad en donde el arte exhibe sus matices propios de acuerdo a las exigencias de una sociedad cambiante. Al llegar al capítulo cuarto se tiene una reflexión con relación a la temporalidad del arte, el mismo no puede resistir al embate del tiempo y los conflictos de los pueblos y que al final solo quedan vestigios de su existencia, para luego iniciar un nuevo ciclo o enfoque de la creación artística del ser humano. En este mismo capítulo, se mencionan los personajes, considerados como exponentes relevantes de la pintura, la escultura y la arquitectura. No se incluyó a los también insignes artistas de la música y la literatura, por considerar muy ii extenso el contenido de este trabajo, dejándose esta temática para futuras investigaciones. Se finaliza el capítulo, con el desarrollo del arte en la actualidad. El capítulo quinto se inicia con el aspecto histórico de la Dirección General de la Bellas Artes de Guatemala, considerándose a ésta, como una Institución del Estado que impulsó y promovió el arte. Se hace referencia también al Conservatorio Nacional como una entidad que fomenta el arte desde la perspectiva musical. Posteriormente se aborda a La Municipalidad como un ente autónomo a nivel de la ciudad metropolitana que impulsa el arte, fomentando y apoyándolo en sus diversas manifestaciones. También se cuenta con el Centro Cultural Universitario, como un ente de apoyo al sector estudiantil. Aparece dentro del capítulo quinto, el Centro Cultural Metropolitano, que impulsa de una manera decidida, al arte guatemalteco. Se hace mención del Instituto de Antropología e Historia, como una institución directa de apoyo y restauración del arte en lo referente a la arqueología. Luego se pasa a ver como los diversos museos proporcionan el espacio y muestran al público el arte guatemalteco. Después se cita a la Constitución Política de la República y unos de sus artículos en los que se establece el apoyo al arte en nuestro medio, así como la Ley de Protección al patrimonio. Luego se da paso al Ministerio de Cultura y Deportes,describiendo lo referente al arte, como lo protege y lo impulsa a nivel general; por último se menciona a la UNESCO, como una institución internacional y se incluye la declaración de la ciudad de la Antigua Guatemala como patrimonio y monumento universal de la humanidad. El capítulo sexto se inicia proporcionando ideas de forma inductiva de cómo el arte evolucionó a la par del ser humano. Con relación a estudios realizados, se considera a varios personajes como Juan Jacobo Rousseau en su discurso con el titulo "Sobre las ciencias y el arte" así como a León Tolstoi con su libro: "Qué es arte". El contraste entre Tolstoi y Nico Hadjinicolaou en su libro "La Historia del arte y luchas de clases", se manifiesta con la divergencia de ideas relacionadas a la función del arte. El primero está de acuerdo en llamar al arte de forma universal y el segundo lo considera un instrumento de dominación de la clase pudiente. Cuando el ser humano desea hacer la diferencia entre la belleza de tipo artificial y la belleza de tipo natural, se enfrenta a un género, actividad específica, que es creada por él mismo, y al producto de esa creación se le denomina arte. Sin embargo cuando se analiza el fenómeno del arte, debe tomarse en cuenta no sólo al creador (artista) sino al que va ha apreciar dicha obra y que se le conoce como el contemplador. (El que aprecia y se impresiona con la obra.) El arte es, en un sentido amplio, lo siguiente: "Es el acto por el cual el hombre valiéndose de la materia, de la imagen o del sonido, imita o expresa lo material, y crea, copiando o fantaseando "(2) Concepto de arte de (Enrique Muñoz Meany) citado por José Mobil en Historia del arte Guatemalteco. El arte, se puede conceptuar como: la expresión o manifestación de sentimientos, ideas o emociones exteriorizadas por una mezcla o combinación de líneas, formas, colores o una sucesión de movimientos, ritmos o sonidos. El arte es parte inherente del ser humano, el hombre más sencillo sin ningún nivel académico, produce, crea ideas, y las lleva a la práctica. Enciclopedia Ilustrada de la Lengua Castellana, Editorial Sopena Tomo I Letra de A-D Argentina 1,956 Pág. En el libro la antropología filosófica, de Carlos Valverde. Dice lo siguiente: "Otra de las funciones simbólicas más características del hombre, y a la que ciertamente no alcanzan los animales, es la expresión artística de la belleza y su contemplación. En el libro de la historia del arte de Guatemala de Móbil se hace referencia a Hipólito Taine, teórico del arte, quien aplicó el método propio de las ciencias naturales al arte. Taine dice: " Para reconocer una obra de arte es tener conciencia de que la obra no existe aislada, por lo que se hace necesario buscar el conjunto del que depende y explica " Es decir buscar las característica del autor y de la obra. Afirma que para conocer con exactitud el estado general del espíritu de los tiempos que ellos pertenecen. Hablando en sentido general el ARTE es toda actividad humana que basándose en ciertos conocimientos lo aplica el artista para alcanzar un fin bello". Vale destacar que el término estética guarda una relación estrecha con el arte. En filosofía es la ciencia de las condiciones de lo bello en el arte y en la naturaleza "(4). "Ciencia que plantea los problemas fundamentales en relación con la producción artística, actividad creadora, la obra de arte, su goce y enjuiciamiento y su influencia general en la vida. "Ciencia que estudia la manera de formar los sentimientos bellos en el hombre y al mismo tiempo ennoblece su espíritu." Se visualiza a la estética como la teoría (contemplación) de la belleza, siguiendo al Filósofo Alexander Gottlieb Baumgarten, de origen alemán, quien acuña el término en el año de 1,753. Hay que dar reconocimiento en honor a la historia de lo bello que ha sido una constante a través de los siglos. Dicho autor utiliza el término estética, en el sentido de una teoría de la sensación adecuada, de una ciencia de lo bello. Es el estudio de la sensibilidad del alma y de esta manera llega a producir el placer que se convierte en el goce estético. La figura humana constituye el motivo principal de este estilo Clásico tardío, misma que reproduce el tipo físico maya clásico, con nariz aguileña, deformación craneana y ojos estrábicos. Se evita toda distorsión o presentación abstracta, geometrizante, o impresionista de los personajes. Su tendencia al naturalismo en las proporciones, las líneas suaves de contorno y los colores, que se apegan a los que en la realidad tienen los objetos representados, con una riquísima paleta en la que sólo están ausentes las combinaciones de rojo y azul, tales como el malva o el morado. Estos murales son ejemplo de una tradición de la pintura maya conocida como el estilo policromo. 3.7 Cerámica: El desarrollo técnico, a través de los siglos, abarcó desde las formas más sencillas y sin decoración hasta las más elaboradas y decoradas mediante pintura, relieve o elementos modelados. La decoración correspondiente al período preclásico consiste en aplicar sobre el barro fresco las uñas de los dedos, las puntas de algún objeto, conchas marinas, tejidos, cuerdas, sellos, así como pegar elementos sencillos de barro (castillaje). "La decoración pintada, bícroma, de elementos geométricos simples surge en el protoclásico y se vuelve policroma en el clásico, con temas geométricos o de animales estilizados en la fase temprana, para llegar al apogeo en el clásico tardío, en donde la variedad de formas es notable y las técnicas decorativas elaboradas comprenden todas las posibilidades plásticas y pictóricas." Las figurillas de barro aparecieron desde el preclásico inferior, eran modeladas, con rasgos toscos, incisión, perforación y castillaje. Desaparecen durante el preclásico superior y vuelven a producirse durante el clásico tardío; entonces representaban deidades, personajes importantes de la jerarquía civil y religiosa, jugadores de pelota, artesanos, guerreros, bailarines, seres anormales, ancianos y jóvenes, mujeres de distintos estratos, animales, etc. La mayor parte de las figurillas conocidas procede de la isla de Jaina, Jonuta y Palenque. Utilizado en la temática del arte de Guatemala, concretamente, refiérese a las obras artísticas realizadas en nuestro país, durante el régimen colonial o de dependencia de España. La Iglesia y la corona, se ocupan de la evangelización de los derrotados a quienes imponen su pensamiento y expresión artística. El arte colonial comienza con un rompimiento de casi toda la tradición indígena, si bien es cierto con algunos puntos de contacto, que determina características propias del arte colonial guatemalteco, tiene sus manifestaciones en todos los ámbitos sociales, pero se concentra en el campo religioso donde la arquitectura, la escultura y la pintura, logran sus máximas expresiones, adoptando una iconografía (término que describe la elaboración de imágenes y las pinturas cristiana por excelencia). La sociedad indígena en general atravesaba al momento de la conquista, los últimos grados de la etapa neolítica superior, por lo mismo no trabajaban los metales, no los conocían, solamente se trabajaba el cobre. En la época colonial, a la Iglesia se le otorga un amplio poder y debido a esto se tiene la adquisición de muchos fondos económicos para edificar templos. Entre otros se encuentra a Don José Manuel Ramírez, autor de la construcción de la Universidad de San Carlos en la Antigua Guatemala y del Colegio Tridentino. Se distingue también la Iglesia de la Merced, cuya bellísima fachada, está adornada con cuidadosos bajorrelieves, y en la parte superior tiene una imagen de la virgen de las Mercedes, a la par están las ruinas del Convento, con una bella fuente colonial. "y se comenta que el hecho de formar a un escultor exigía un conocimiento formal de la materia por parte del artista y al mismo tiempo un buen sustento económico y que esto requería exigir una retribución similar, porque implicaba mas tiempo de trabajo y conocimiento de la materia. Alonso de Paz: Esculpió la imagen de Jesús Nazareno de la Merced en Antigua Guatemala, una Magdalena, un San Francisco de Asís y muchas obras más. "Entre los años de 1,600 y 1,700 las pinturas se utilizaban como parte de los retablos, idea mexicana; una de las características en los cuadros, es que se observa mucha oscuridad, sin importarles la perspectiva, no existe colores muy definidos. La ciudad fue el centro urbbano y administrativo más importante del área, y se sostenía primordialmente gracias al trabajo forzado de los indígenas y los esclavos africanos. La economía se basaba primordialmente en la agricultura, y los cultivos más importantes fueron el maíz, el trigo, la caña de azúcar, el cacao y el añil. Las formas artísticas fueron predominantemente religiosas, con funciones pedagógicas dirigidas hacia los fieles. La imaginería guatemalteca de los siglos XVI al XVIII incluye ejemplos de los estilos: renacentista, barroco y neoclásico. La ciudad de Guatemala fue un centro de producción artística importante que desarrolló sus propios estilos y formas de expresión. La imaginería y la platería de Guatemala fueron muy apreciadas a lo largo del Nuevo Mundo, y se encuentran ejemplos importantes incluso en algunas iglesias de España. La plata se utilizó para elaborar muchos objetos de uso doméstico y litúrgico, a veces embellecidos con piedras preciosas. Los objetos de plata de la colección del museo incluyen objetos utilizados en el ritual de la misa, tales como candelabros, incensarios, un atril utilizado para sostener los libros en el altar y un sagrario donde se guardaban las hostias consagradas. Muchos objetos de plata presentan pequeñas marcas que identifican a la ciudad donde fue elaborada, y algunas veces al artesano, con lo cual es posible determinar con certeza su origen. La plata también fue utilizada por los miembros de las cofradías, grupos religiosos conformados por hombres y mujeres que se encargaban de la custodia de imágenes específicas. Las cofradías fueron introducidas por los sacerdotes españoles, y hasta el presente siguen siendo instituciones sociales de gran importancia en los pueblos indígenas. Una de las manifestaciones más espectaculares de la platería colonial se encuentra en las imágenes vestidas de plata, tales como el Arcángel San Miguel. En ocasiones especiales, los miembros de las cofradías llevaban sus imágenes en procesión, acompañadas por cruces, banderas, y escudos de cofradía. Uno de los rasgos distintivos de la imaginería guatemalteca fue el estofado, utilizado para replicar los brocados utilizados en la época. El estofado consistía en una lámina de oro que revestía las imágenes, sobre la cual se pintaban diferentes diseños. Un magnífico ejemplo se encuentra en la imagen de Nuestra Señora de los Dolores con manos y cara de alabastro, así como las de San Juan y María Magdalena, cuyos rostros, pies y manos son de marfil importado de las islas Filipinas. Se denomina mayólica a la cerámica vidriada de color blanco, manufacturada a base de estaño, a la cual se le añaden otros colores, en la segunda cocción. En Guatemala se sabe que se hizo cerámica de este tipo en San Miguel Totonicapán, Santiago de Guatemala y en la Nueva Guatemala de la Asunción, luego del traslado de la ciudad del valle de Panchoy al de la Ermita en 1776. A mediados del siglo XVI se tienen noticias de los primeros alfareros que vinieron de España, sin embargo a partir del siglo XVII comenzó un gran auge de fabricantes ya oriundos de Guatemala, situación que continúa a lo largo de los siglos XVIII, XIX y principios del XX. El león que se puede observar procede de la iglesia de la Merced en Antigua Guatemala. Este templo data originalmente de principios del siglo XVI pero tras haber sufrido varias remodelaciones por daños causados por terremotos fue inaugurado nuevamente en 1767. En su cúpula ostentaba dieciséis de estos leones. Tras el terremoto de 1976 uno de ellos cayó de su lugar y fue donado al museo. De loza vidriada en color amarillo ocre, es un magnífico ejemplo de la producción de cerámica mayólica en Santiago de los Caballeros durante la época colonial. La palabra retablo tiene su origen en las voces latinas retro, detrás, y tabula, mesa o altar. Y así es como se denominan a las estructuras que se levantan delante de los muros internos de un templo. Los retablos están constituidos esencialmente por elementos arquitectónicos, como columnas y entablamentos, los cuales creaban espacios destinados a contener pinturas y esculturas. En Guatemala se manufacturaron exclusivamente en madera, preferentemente cedro, muchas veces recubierta con lámina de oro. Además de enriquecer los muros internos del templo y de constituir el principal elemento del mobiliario eclesiástico, tienen como función primordial narrar de un modo gráfico, los principales pasajes de la historia y la vida de los santos, o algún otro tema religioso. El gran tamaño de los retablos obviamente implica un trabajo colectivo. Historia de la Imaginería Colonial en Guatemala, de Heinrich Berlín, además de los oficiales y aprendices que tomaban parte en su ejecución, cuatro diferentes artistas podían intervenir: ensambladores, escultores, doradores-estofadores y pintores. A los primeros les correspondía hacer el propio retablo con todos los ornamentos tallados. Los ensambladores se encargaban de hacer el propio retablo con todos los ornamentos tallados. Los escultores por su parte hacían las estatuas de bulto o de medio relieve, dejando su parte sin dorar ni pintar. Los doradores doraban los retablos con oro legítimo utilizando a veces en adición matices de otros colores. Ellos mismos usualmente aplicaban el estofado a las imágenes, en cuyo proceso cubrían las imágenes con una delgada capa de yeso sobre tela, en la cual luego aplicaban oro y pintura. Finalmente, los lienzos de pintura eran hechos por pintores profesionales. Varios cronistas del reino de Guatemala han dejado atestiguado en sus obras las diversas formas de ornamentar los templos, así tenemos que Fray Antonio Remesal, primer cronista del reino, menciona que entre 1615 y 1617, los retablos eran muy pobres en esta época. Luego de la pobreza inicial que Remesal señala, se tiene otro testimonio de Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán para la última década del siglo XVII, quien describe los ornamentos de los templos como "...elegantes... En su obra, la Recordación Florida, se encuentran innumerables citas en las que se señala la riqueza de los ornamentos de los templos del obispado de Guatemala, principalmente en el altiplano central y occidental. Con el paso del tiempo y por varias razones, muchos retablos guatemaltecos han sufrido cambios iconográficos y formales. Entre las causas principales se pueden mencionar las preferencias devocionales de los fieles, el traslado de los retablos desde La Antigua Guatemala al valle de la Ermita después de los terremotos de 1773, los daños ocasionados a los templos de la ciudad de Guatemala y muchos pueblos del altiplano por los terremotos de 1917-1918 y 1976, así como el desconocimiento del valor histórico y artístico de los retablos, por los encargados de los templos. A lo largo del siglo XX, en la historia del arte colonial se ha manifestado una preocupación constante por establecer el grado de originalidad de esta producción artística, nacida a partir de los modelos europeos trasplantados a América tras el establecimiento español en el continente americano. Y para detectar esta originalidad se han señalado varios puntos de partida. Uno de los más importantes ha sido la identificación de temas procedentes del repertorio iconográfico de las diferentes culturas prehispánicas contemporáneas al momento de la conquista, incorporados a la decoración de obras propias de la cultura europea, especialmente de carácter religioso, como iglesias y conventos. A estos temas se han añadido también aquellos procedentes de la flora y la fauna americana. Los ejemplos se relacionan tanto con la cultura azteca en el área del virreinato de Nueva España como con las culturas preincaicas y la incaica en el virreinato del Perú. También han sido considerados como propios del arte mestizo los usos dados a los espacios, impuestos por las necesidades de la evangelización de una elevada población indígena. Este sería el caso de las capillas de indios o las capillas posas, tan numerosas en la arquitectura religiosa del siglo XVI en México y que se extienden hasta el siglo XVIII en el área andina. En estos ejemplos se ha valorado como un elemento clave la aportación indígena derivada del hábito de asistir a las ceremonias en grandes espacios abiertos en lugar de en lugares cerrados como las iglesias cristianas. Una variante del arte mestizo es el denominado arte tequitqui, palabra náhuatl que significa "vasallo" y que el español José Moreno Villa utilizó para definir "el producto mestizo que aparece en América al interpretar los indígenas las imágenes de una religión importada", con la consiguiente fusión de conceptos europeos e indígenas (La escultura colonial mexicana, 1942). Del mismo modo, la pintura colonial cuenta con un capítulo de "pintura mestiza", denominación utilizada fundamentalmente para designar a la producción anónima que se lleva a cabo en talleres del área andina, en torno a la ciudad del Cuzco, desde finales del siglo XVII a finales del siglo XVIII. A menudo es empleada como sinónimo de escuela cuzqueña. A ella se unen todas aquellas pinturas en las que se detecta la presencia de motivos indígenas junto a los cristianos. A partir de la fecha de la independencia de la República de Guatemala, 1,821, se determinan cambios importantes en la vida política, y se puede decir que es un punto de inicio de un periodo histórico, que en parte es válido para el estudio del arte. Se debe aclarar que desde el punto de vista artístico estos se dan como un proceso de continuidad sin un trasfondo radical. Los grandes templos y obras se continúan y se terminan a finales del siglo XIX, culminando así un periodo brillante de actividad arquitectónica. Una de las obras de gran importancia, que se construyó en la época independiente fue el Teatro Carrera, (en honor a un gobernante), denominado después Teatro Cristóbal Colon. La necesidad de un teatro se había sentido en el ámbito cultural de la ciudad de aquella época, fue así como después de algunos intentos con un proyecto de Miguel Rivera Maestre, en los tiempos del Doctor Mariano Gálvez. Los daños que le ocasionó el terremoto de 1,917-1,918 fue el pretexto para su demolición. En la época colonial se dió el Barroquismo y luego fue sucedido por el Neoclasicismo. Los estudiosos de este estilo, concluyen que el Barroco se caracteriza, por la suma extravagancia y ornamento en exceso, en el se rompe la rigidez de las formas, incorporando el movimiento den las fachadas y las plantas de los edificios, la escultura y la pintura se integra en un solo efecto visual. Este último se desarrolla en Europa dentro de las familias nobles y se le da importancia no solo en la arquitectura, sino también al ropaje o vestimenta, cuya característica es ser ostentosa y de volumen considerable, el peinado es de volumen grande y alto ya la vez se utiliza una pluma de avestruz para adornarlo. " El barroco guatemalteco, con su centro principal en la que es hoy la Antigua Guatemala, no puede ni debe excluirse en un enfoque dedicado al estudio general del barroco americano....Hay que hacer notar que el barroco guatemalteco es deudor a las expresiones artísticas europeas, y en especial a las españolas, así como punto intermedio entre el norte y el sur, guarda una intima relación con otras expresiones artísticas americanas, en constante flujo y reflujo de aportaciones. Periodo del gobierno del Coronel Carlos Castillo Armas. Durante el gobierno del Coronel Miguel Idígoras Fuentes se efectúa la demolición del Estadio Escolar o Autonomía, lo que permite la construcción del Crédito Hipotecario Nacional. En Francia, Mérida conoció a Pablo Picaasso, entablando una relación con el famoso pintor. Al regreso a Guatemala, Sabartes, le apoyó en su segunda exposición, pero con la nueva corriente denominada Surrealista, aunque al principio fue Realista como pintor (pintó paisajes, retratos, temas religiosos). Se dice que, esa exposición, la segunda, marcó el cambio del arte en Guatemala. Y en escultura, Anita Brenner, en su libro "Ídolos detrás de los dioses ", expresa de Carlos Mérida, lo siguiente: "Mérida fue la brisa que se adelantó a la tempestad, heredó de sus abuelos los Mayas, el gusto y la elegancia en la Abstracción" ". Este artista destacó tanto en nuestro país como en el extranjero, ya que sus obras se han exhibido en las más prestigiosas galerías de Europa, Estados Unidos y México, lo que le ha hecho merecedor de altos galardones internacionales y guatemaltecos. Sus obras más importantes son: los murales en mosaico veneciano del Palacio Municipal de la ciudad de Guatemala, los murales exteriores del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, (La raza mestiza), frente a la municipalidad "Intenciones muralistas sobre un tema maya ". Los murales de cobre esmaltado de los edificios del Banco de Guatemala y del Crédito Hipotecario Nacional. También se puede apreciar su obra en los murales de algunos edificios de la Ciudad de México como "Reaseguros Alianza" y "Crédito Bursátil". Nació en la ciudad de Cobán Alta Verapaz, el 28 de julio de 1899. Su padre el general Herculano Gálvez y su madre Francisca Suárez Lemus, pintor muralista autodidacta de la línea de los naturalistas. A la fecha del nacimiento de Alfredo, el padre ocupaba el cargo de jefe político de Alta Verapaz. Al advenimiento del régimen de Manuel Estrada Cabrera, renunció al cargo y se dedicó a la agricultura en aquel mismo departamento. Algunos años después la familia se trasladó a Guatemala, en donde se radicó definitivamente. Alfredo Gálvez Suárez contrajo matrimonio con doña Josefina Morán, en 1929, con quien procreó tres hijos. Murió en la ciudad de Guatemala, el 14 de diciembre de 1946. Sus obras estaban centradas en el paisaje y en el ser humano del altiplano. Gálvez Suárez fue un autodidacta ya que no asistió nunca a escuelas o academias de arte, únicamente cuando era muy niño recibió lecciones con el artista español Justo de Gandarias. En 1923, cuando su producción artística comenzaba a destacar, obtuvo una beca del gobierno mexicano para conocer de cerca el movimiento plástico de aquel país. El gobierno del general Lázaro Chacón le otorgó una pensión que disfrutó los años 1927 y 1928. Fue dibujante de la litografía "Byron Zadik", de 1928 a 1939. En 1939 y 1940 hizo los murales del Palacio Nacional, a petición del General Jorge Ubico. y en 1940 fue designado catedrático de la academia nacional de Bellas Artes. Ese mismo año también fue nombrado por el gobierno de la república para hacer las decoraciones murales del pabellón de Guatemala en la Exposición internacional de Golden State. En 1945 fue nombrado profesor de dibujo y pintura del Colegio de Bellas Artes de la Universidad de Nuevo México, Estados Unidos. Expuso su obra en múltiples oportunidades, en Guatemala, México y diversos estados de Norteamérica, con un éxito muy considerable. La temática de Gálvez Suárez está constituida por el paisaje físico y el paisaje humano de Guatemala. El rico colorido de su paleta y su preciosismo para captar la tonalidad tropical y los rasgos físicos de los indígenas fueron característicos de toda su obra. Su valiosa colección que quizá sobrepasa las mil obras se encuentra casi toda en manos de coleccionistas particulares, nacionales y extranjeros. Algunas instituciones, como el Banco de Guatemala, la Escuela Nacional de Artes Plásticas, el Museo Nacional de Historia y Bellas Artes, el Hotel Mayan In, etc., poseen varias obras de Gálvez Suárez. El artista también es autor de un álbum de reproducciones litográficas, llamado Indios de Guatemala. Humberto Garavito nace el 26 de enero de 1,897 y muere en 1,970. Pintor guatemalteco, Inició su formación artística en la ciudad de Quetzaltenango, donde tuvo la oportunidad de relacionarse con Jaime Sabartes y de ser compañero de Carlos Mérida, Continuó el aprendizaje en la ciudad de Guatemala, y después, en la ciudad de México, en la Academia de San Carlos, donde fue compañero de R. Tamayo, Roberto Montenegro y M. Covarrubias. Dirección de la Academia de Bellas Artes. Para esa época Garavito había desarrollado un estilo derivado de los impresionistas franceses que lentamente, dosificado, reaccionando al gusto del público guatemalteco, se hizo más naturalista. Su técnica por excelencia, fue el óleo sobre tela, generalmente en cuadros de dimensiones pequeñas y su temática selecta fue el paisaje, en cierta forma, se le puede considerar " Descubridor", de la extraordinaria belleza de la naturaleza guatemalteca, como motivo pictórico. Los temas mas usuales fueron las montañas, los volcanes y los lagos del altiplano, y fue el primero en incorporar a los nativos con sus trajes de gran colorido. Fue figura central y protagonista de todo un grupo de pintores naturalista o conocidos como figurativos, entre ellos se menciona a Antonio Tejada Fonseca, Valentín Abascal, Hilary Arathoon, Miguel Ángel Ríos y José Luís Álvarez. La corriente del Naturalismo en pintura, sigue vigente en Guatemala, por medio de muchos pintores jóvenes, para los que Garavito continua siendo maestro. Como coleccionista e historiador de la pintura, fue el revalorizador del miniaturista F. Cabrera. Nace en el municipio de San Juan Comalapa, del departamento de Chimatenango en enero de 1,891, desde su niñez le gustó participar en las costumbres de su pueblo, observa a los cofrades y a las capitanas, no tuvo la oportunidad de educarse, pero su inclinación por la pintura fue notable, sus primeras pinturas fueron con pintura de pared, su talento hizo que se interesaran en sus obras, por lo que fue autodidacta. Conoció al pintor Humberto Garavito, a quien le gustaron sus pinturas. Expuso sus pinturas en la Galería Arcana en la ciudad capital, la cual fue un éxito, pues vendió todas sus 23 obras pintadas. Se puede expresar de Andrés Curruchic, que fue un pintor costumbrista, que tiende a ser primitivista y original. Sus obras fueron expuestas en San Diego California. Expuso sus pinturas en Texas, Massachussets, Nueva York y Michigan, con gran éxito. La mayoría de sus obras se encuentran en el extranjero, en colecciones privadas y algunas en museos, parte de ellas se localizan en el Museo Ixchel en la capital. Debido a su expresión propia de pintar, inicio esa tradición en su pueblo, al grado que ahora se conoce a San Juan Comalapa, como: "La Florencia de América. Recibió la condecoración Orden del Quetzal en el grado de Gran Cruz en el año de 1,960. Nace el 4 de marzo de 1,912, en la ciudad de Quetzaltenango, su padre era de Carrara, Italia y se llamó Andrés Galeotti Barrantini, su madre era quezalteca y se llamó Maria Concepción Torres de Galeotti, hijo único, se identificó con su ciudad natal, donde se graduó de Bachiller, viajó a Carrara, Italia, donde estudió pintura, escultura y técnica de tallado en mármol. Escultor: Uno de los más importantes exponentes de la escultura guatemalteca del presente siglo. Compenetrado de la necesidad de forjar nuestra identidad nacional, durante toda su carrera artística trabajó en temas que enaltecen a Guatemala: el héroe mítico, el hombre autóctono y una galería de personajes de nuestra historia. Fue Director, de 1947 a 1954 y, durante su gestión, se cambió el nombre de "Academia de Bellas Artes" a Escuela de Artes Plásticas. También se dieron cambios importantes, tales como la incorporación al claustro de destacados artistas como Dagoberto Vásquez, Grajeda Mena, Arturo Martínez y el grabador mexicano Arturo García Bustos; asimismo, se instituyeron nuevas clases como la de Grabado y Talla, y se otorgaron becas internacionales, para contribuir a la formación de alumnos destacados. Algunas de sus obras: Jugador Maya de pelota (bronce), Centro Financiero, zona 4, Guatemala; Tecún Umán y Monumento a la Marimba, Quetzaltenango; Manuel Tot, Cobán; Atanasio Tzul, Totonicapán. Pero se dedicó a la escultura, sus esculturas están en diferentes lugares de la República de Guatemala. Entre ellos tenemos el Monumento a Jesús Castillo en San Juan Ostuncalco Quetzaltenango. En el monumento a la Marimba utilizó de modelo a su hija Anaité, para esta obra de arte. Participó en la decoración del Palacio Nacional, por dentro y por fuera, que ahora es el Palacio Nacional de la Cultura. Elaboró la fuente de la Plaza de la Constitución. Dentro de sus obras se encuentran, el monumento a al héroe nacional Manuel Tot en el parque de Cobán. Dos estatuas del hermano Pedro, una está en el cementerio Las Flores en la capital y la otra en la Antigua. Otra estatua es la del héroe Atanasio Tzul en el departamento de Totonicapán. Galeotti Torres es uno de los escultores que tuvo mas producción, por lo que el 4 de marzo, día de su cumpleaños se declara como el Día del Escultor Nacional. Durante los años posteriores, expuso varias veces en París, tanto escultura como litografía para ilustrar un libro de poemas de René Coutelle. Dentro de sus obras se destaca la siguiente: La doncella Ixquic, en detalle de un mural en el museo de Arqueología, está elaborado en acrílico sobre lienzo. La plástica en la década de 1,980. La situación política siguió siendo motivo de inquietud para los artistas de la plástica en esta década de mayor enfrentamiento armado interno. En 1,981 Luís Díaz elige el título de "cien tetuntes "para un montaje ambiental que expresaba la desesperanza ante la situación política. Otros artistas exteriorizaban sus denuncias, surgiendo una época en la que algunos de estos utilizaron animales zoomorfos y animales demorfes en la pintura, el dibujo y el grabado, para sus mensajes de protesta. Moisés Barrios, Rolando Ixquiac Xicará Arnoldo Ramírez Amaya, Erwin Guillermo e Isabel Raíz, pueden citarse dentro de esta tendencia. A pesar de esta situación, las condiciones difíciles del país, comenzaron a mejorar en algunos aspectos y favorecieron al resurgimiento de manifestaciones artísticas como el grabado. Moisés Barrios, quien estudió en la Real Academia de San Fernando, Madrid, convirtió su taller en un centro de intercambio de ideas y experiencias entre artistas de intereses comunes. En ésta época también el Pintor Elmar René Rojas obtuvo en 1,982 el premio único en la Bienal de Panamá y el premio Cristóbal Colón en 1,984, en un encuentro patrocinado por el Ayuntamiento de Madrid. Otro hecho importante fue el surgimiento, hacia l,980, de un nuevo tipo o modelo de arete decorativo, ajeno a cualquier compromiso ideológico, que alcanzó considerable auge comercial y dentro de lo que los temas nacionalistas y folklóricos ocuparon lugar especial. También surge un movimiento regional de arte contemporáneo, en la ciudad de Quetzaltenango, impulsado por artistas herederos de las ideas de Rolando Ixquiac Xicará. En este grupo sobresalieron Carlos Marco Castillo, Rolando Aguilar y Francisco Vela. Grupo Imaginaria, formado inicialmente por Moisés Barrios y el Fotógrafo Luís Gonzáles Palma, Isabel Ruiz, Erwin Guillermo y el escultor Pablo Swezey. El objetivo del grupo nuevo era ofrecer un espacio en el que pudieran exhibir trabajos diferentes al del arte decorativo y al mismo tiempo, descentralizar la actividad artística monopolizada por la capital. Se integra también la fotografía como manifestación artística. Obras del grupo Imaginaria han sido aceptadas en diferentes exposiciones del extranjero, como en la que se realizó en el Museo de Arte Moderno de la ciudad de México, en 1,988, y en el Museum of Contemporary Hispanic Art., en Nueva York, en 1,989. Rossina Cazali termina su ensayo expresando que en las postrimerías del presente siglo, la historia reciente del arte en Guatemala deja pendiente muchas expectativas. Sin embargo la Historia Popular de Guatemala es concluyente expresando que no ha existido vacío artístico en la segunda mitad del siglo XX y que la plástica es fiel testigo y el valioso documento del acontecer cultural y social del país. Según Grajeda Mena citado por el teórico de la esterita José A, Móbil, dice: "El presidente José Maria Orellana, preocupado por llenar la ciudad de algunas obras de arte, algunas esculturas, de las fabricadas en serie, vinieron de Europa con el objeto de embellecer el paseo de la Reforma algunas confecciones en bronce, aún pueden observarse en aquellos sitios, mientras que las de mármol han desaparecido. En la época del presidente Orellana vinieron a Guatemala muchos artistas extranjeros. Entre los que destacaron Antonio Doninelli; Andrés Galleotti Berrantini, el primero milanés y el segundo de Carrara, Juan Esposito, Francisco Durini; Bernardo Cauccino, Acchille Borghi, Luis Liutti y Desiderio Scotti, También llega en ese tiempo el escultor español Tomás Mur. El escultor Durini diseñó la estatua ecuestre del general Barrios y la de Miguel García Granados, Galeotti Barantini montó las piezas de mármol del desaparecido palacio de la Reforma; Acchille Borghi es el autor del León de Quetzaltenango y de la estatua de Bronce del general Barrios que se encuentra en San Marcos. Según Grajeda Mena, es quizás, la primera escultura fundida en Guatemala. Liutti hizo las decoraciones del pasaje Enríquez y fundó la escuela de modelación de la sociedad de artesanos de Quetzaltenango: Tomás Mur fue el autor de las estatuas de Fray Bartolomé de las Casas y de las de Cristóbal Colon, que se encuentran en la ciudad de Guatemala. Desiderio Scotti es el autor del monumento al general Barrios. Según José A. Móbil, al comenzar el presente siglo, vino al país el escultor venezolano Santiago Gonzáles, quien compartió su trabajo con los artistas nacionales de la época, encabezados por salvador Posadas y los padres J. Escobar y el español Justo de Gandarias. Santiago Gonzáles tuvo a su cargo las esculturas de los tímpanos del templo de Minerva que se construía en el hipódromo del norte, actualmente demolido. Pronto se abre una escuela de arte, en la que se comienza a impartir los conocimientos de la escultura moderna; es un producto de la escuela de Rondín y Falguiere, los maestros impresionistas. A la Escuela de Gonzáles asisten Carlos Valentí, Rafael Yela Günther, Carlos Mérida, Rafael Rodríguez Padilla, entre otros muchos que pasaron por sus aulas. Y secretario de Picasso, llega a Guatemala en aquel año. Según Grajeda Mena citado por Móbil, Santiago Gonzáles y Jaime Sabartes son los puntos de partida para el arte moderno guatemalteco. En el año de 1,920, Rafael Rodríguez Padilla termina los bustos de Francisco Vela y de José Milla, un tiempo después es nombrado Director de la Academia Nacional de Bellas Artes y realiza el monumento a Lorenzo Montúfar, ejecuta el monumento a Isabel la Católica, la maqueta para el monumento a Tecún Umán en la ciudad de Guatemala y los monumentos a Benito Juárez y a Gabriel Pinillos en Quetzaltenango. Entre l,947 y 1,954, Rodolfo Galeotti Torres, es director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Es el maestro de la escultura, realiza variedad de retratos y monumentos, localizados hoy en diversas plazas y avenidas de la ciudad capital y departamentos, entre ellos tenemos: "Tríptico a la Revolución" de 1,945, "Canto al Sudor" l,946, "Cinco Caciques Centroamericanos "1,949. De la Escuela de Artes Plásticas, surge en los años 50 el grupo Vértebra, integrado por Roberto Cabrera, Marco Augusto Quiroa, Elmar René Rojas y Rafael Pereyra, todos trabajan pintura, escultura y grabado; unidos a este selecto grupo, se encuentran los artistas Gilberto Hernández, Efraín Recinos y Luís Díaz. En esta época, de 1,947 a 1,959 "Surge un movimiento de artistas y conforman varios grupos donde expresan movimientos de vanguardia, expresionismos, abstractos figurativos, realistas y mezclas. Dentro de la escultura sobresale: "La ofrenda" hoja de metal soldada por Dagoberto Vásquez y la "Maternidad" por Máx Saravia Gual .En el centro financiero del Banco Industrial, en su plaza de acceso, se encuentra la escultura "Jugador de Pelota Maya" del maestro y escultor Rodolfo Galeotti Torres; en la corporación de Occidente con una escultura en metal de Gonzáles Goyri, y otros. Tanto en escultura como en la plástica guatemalteca, se sigue con las mismas tendencias internacionales. Se creó la escuela de Sueños de Cartuchos, de María Dolores Castellanos. En la actualidad existes otros artistas que han destacado en el campo de la escultura. Entre ellos se encuentra Luís Humberto Díaz, Jacinto Guas, Manolo Hernández, Ruth de Villagran. 104. Quintana Samayoa, Luana María Recopilación de la Historia del Arte Universal y Guatemalteco. Según la revista Domingo de Prensa Libre del año 2,004 en la Pág. 2425 se indica que: "En el interior del país también se lleva acabo trabajo de arte. En la primera ciudad de Guatemala, Tecpán Guatemala existe La Galería de Arte Tzutujil fundada hace doce años para promover la obra de los pintores Gonzáles Chavajay, en esta galería se exhiben, escenas cotidianas y paisajes, las obras son de artistas procedentes de San Pedro La Laguna, Sololá." La pintura popular guatemalteca manifiesta el poder artístico del pintor popular, cuya inspiración traslada y comunica vivencias, tradiciones, costumbres y por supuesto parte de su cosmovisión. La pintura popular indígena trata de transmitir las emociones que el artista percibe de su comunidad, las leyendas, los mitos, las formas tradicionales de organización y de trabajo. Esta clase de pintura se manifiesta en dos formas: la pintura popular religiosa y la pintura popular no religiosa. La pintura popular religiosa es representada en los exvotos, pinturas pequeñas que constituyen ofrendas que se colocan en las paredes de los templos católicos. Los temas no religiosos son aquellos representados por la cotidianidad de las relaciones sociales de las comunidades. En Guatemala los representantes de la pintura popular son los pintores de San Juan Comalapa y Patzicía en Chimaltenango, San Miguel Totonicapán, Santiago Atitlán, San Juan La Laguna y San Pedro La Laguna en Sololá. La pintura popular guatemalteca tanto profana como religiosa permite ocultar retrospectivamente, en el tiempo y el espacio, la vida diaria de las clases populares. La pintura popular guatemalteca manifiesta el poder artístico del pintor popular, cuya inspiración traslada y comunica vivencias, tradiciones, costumbres y por supuesto parte de su cosmovisión. Según el origen histórico de la Dirección General de Bellas Artes, ésta surge con el nombre de "Departamento de Educación Estética, que funcionó como una dependencia del Ministerio de Educación Pública, que en esa época poseía como objetivo transformar las actividades de esta naturaleza en los establecimientos de nuestro país." Se visualizaba modernizar, y dar un sentido moderno al canto escolar, iniciándose con conjuntos corales y orquestas infantiles que tendieran a la formación de la educación artística de los alumnos, principiando desde el nivel de preparatoria, hasta a la educación media. Este es el punto de origen y la necesidad de orientar a los docentes que realizan esta tarea y seleccionar, obras que por su valor educativo y estético fueran adecuadas al grado de desarrollo del educando. Se puntualizaba que era necesario dignificar las actividades manuales, que para esa época era una ilusión en nuestro medio. Era necesario renovar actividades como la danza, que no se practicaba con anterioridad en el ámbito escolar. Se percibía la necesidad de reorientar el dibujo que no era más que copia, se necesita crear el sentido de la creatividad, en el niño y finalmente fue necesario revisar, y actualizar los planes de estudios del Conservatorio de Música y de la Escuela de Artes Plásticas, con respecto a la formación del docente. En el ambiente se respira ciertos visos de reforma educativa, por lo que se nombran personas especializadas para que supervisen y orienten estas actividades en los establecimientos. En el año de 1,950,(época del presidente Juan José Arévalo Bermejo) las actividades del Departamento se habían ampliado considerablemente. Se otorgan diplomas a los maestros del canto escolar, que han cumplido con las exigencias establecidas por el Ministerio de Educación Pública. Se organizaron exposiciones de pintura, dibujo y artes industriales, y promocionaron distintas temáticas de tipo cultural. Normalmente, al Conservatorio Nacional se le asocia con el Coro de Guatemala y la Orquesta Sinfónica Nacional, de los cuales, se describe a continuación, su evolución histórica.
Editor
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades
Identificador
biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1931.pdf
Cobertura
null
Colección
Citación
“Historia del arte en Guatemala,” Biblioteca Virtual FAHUSAC, consulta 21 de noviembre de 2024, https://bvhumanidades.usac.edu.gt/items/show/1049.