Arquitectura, pintura y escultura gótica

http://10.50.52.136/master/Historia del arte I/Arquitectura_escultura_pintura_gotica.pdf

Dublin Core

Título

Arquitectura, pintura y escultura gótica

Descripción

· Cronología: de finales siglo XII a siglo XV. -- Arte religioso: expresión del cristianismo que se da en toda Europa. -- Arte urbano: expresión de la fuerza emergente de la ciudad. · La principal de las artes será la Arquitectura. · El edificio más representativo será la catedral. Es una arquitectura que apunta y nos conduce al Cielo, a Dios. · Aspectos constructivos: nuevas técnicas que permiten liberar a los muros de su función sustentante. 1. Elementos sustentados: -- Arco apuntado u ojival. Nervios: estructura que sustenta los distintos paños de la bóveda. Clave: lugar en el que se cruzan los nervios de la bóveda. Sistema de descarga de la arquitectura Gótica. · Las bóvedas de crucería se hicieron cada vez más compleja a medida que avanzó el estilo. · Cada nervio de la bóveda descansa una de las finas columnas adosadas al pilar, a la que transmite todos los empujes de la bóveda, quedando libre el muro de toda función sustentante. · Los arbotantes permiten separar los contrafuertes de los muros, aumentando su poder sustentante. · Las gárgolas son los elementos que decoran los desagües. · Función: evitar la corrosión de las aguas de lluvia provenientes de las cubiertas. ·Un chapitel o aguja es un elemento arquitectónico que se sitúa en la parte superior de una torre, del campanario o del crucero a modo de remate. · Se trata de un elemento vertical que vuelve a manifestar el carácter ascensionista de la arquitectura gótica y de su acercamiento a Dios. · Liberado el muro de los pesos y empujes de las bóvedas, se abren en ellos amplios vanos que se cubren con hermosas vidrieras multicolor. · Se mantiene la forma abocinada, con sus arquivoltas, y todo su programa escultórico. ·Entre las novedades hay que destacar su forma apuntada, y la aparición de gabletes y rosetones. 1 Desarrollo en altura Catedral de Laon. Adelgazamiento de columnas adosadas que se convierten en baquetones (desaparecen capiteles) Pilares circulares (propios de la primera época) Empleo de arcos apuntados que permite: A) concentrar pesos en zonas concretas (esqueleto Pétreo) B) aumentar altura sin mantener proporción con anchura (aunque obliga a aumentar número de pilares) Líneas de fuerza ascendentes *Vidrieras: piezas de vidrio de diferente color unidas con tiras de plomo. Representan temática religiosa y simbolizan bendición divina pues no deja entrar el frío y el viento exterior (pecado) y proporciona luz y calor (regalo de Dios) Muros son meros cerramientos, perdiendo función sustentante. Empleo de arbotantes (segmentos de arcos exteriores que trasladan presiones de nave central a contrafuertes exteriores) Torres coronadas por chapitel la más antigua y por aguja calada la más moderna Galería de los reyes Triforio muy desarrollado coronado por rosetón Pórtico de antigua catedral románica (destruida en incendio) Empleo de remates: pináculos gablete (moldura angular que corona vanos) Características generales: arcos apuntados, vaciamientos de muros, verticalidad, etc. Características generales: Esqueleto pétreo, arcos apuntados, bóvedas de crucería, verticalidad, etc. Representación del laberinto con sentido simbólico (final del camino real y, figuradamente interior) Laberinto. Pilares octogonales muy estilizados y sin baquetones Catedral de Sevilla. Ruptura de frontalidad, rostros diferenciados, pliegues curvos que acentúan corporeidad, diversidad de actitudes, etc. Entre figuras Virgen con el niño: rostro sonriente, contraposto, formas anatómicas insinuadas bajo pliegues, niño con rostro amable, también risueño Portada real de Reims. Características generales: ligero contrapposto, mayor detalle del rostro, abundancia de pliegues, etc. Virgen Blanca de la Catedral de León. Liberación del marco arquitectónico (se convierte en bulto redondo adosado más que relieves) Formación de grupos. actitudes dialogantes (se vuelven los rostros, se dirigen los brazos, etc.) Gusto por lo secundario Y anecdótico Detalles de rostro. Características generales: individualización del rostro, pliegues más naturales, gestualidad, etc. Esculturas románicas Jamba derecha, catedral de Reims, 1252 Sepulcro del Doncel de Sigüenza. Sólo se identifica lo sobrenatural por el halo de luz dorada que envuelve al niño Elementos del fondo presentan igual grado de nitidez y detallismo que los del primer plano Virgen del canciller Rolin. Ermitaños (San Cristóbal) y peregrinos (Santiago) mártires Mezcla de vegetación de distintas latitudes (naranjos y palmeras mediterráneas) para expresar el Paraíso Igual nitidez objetos del fondo. Características generales El hombre del turbante rojo. Se eliminan detalles superfluos meramente decorativos Diversidad de actitudes y gestos para expresar estados de ánimos Huida a Egipto. Resabios bizantinos: rostros ovalados, nimbos dorados, ojos almendrados Canon más natural, con estudio anatómico y abandono de estilización bizantina Mayor corporeidad de volúmenes: cuerpos con amplias túnicas dotados de cierta grandiosidad Noli me tangere. Teatralidad gestual Estudio de combinaciones cromáticas Muerte de San Francisco. División en tres espacios: central enmarcado por delgadas columnas y cubierto por tres arcos y laterales con un arco Por primera vez se representa arcángel San Gabriel arrodillado anunciando el mensaje con la rama de olivo Ricos contrastes cromáticos En laterales santos protectores de la ciudad Tendencia a la planitud.

Editor

Clío

Identificador

www.educacion.es/.../es/.../Arquitectura_escultura_pintura_gotica.pdf

Cobertura

null

Colección

Citación

“Arquitectura, pintura y escultura gótica,” Biblioteca Virtual FAHUSAC, consulta 7 de julio de 2025, https://bvhumanidades.usac.edu.gt/items/show/1114.

Formatos de Salida