Arte Gótico

http://10.50.52.136/master/Historia del arte I/12Gotico.pdf

Dublin Core

Título

Arte Gótico

Descripción

La Baja Edad media sucede a la Alta y la burguesía empieza a sobresalir de entre la maraña feudal. La vida urbana burguesa no es compatible con la pesada arquitectura romana. El máximo esplendor gótico coincide con el auge del gran comercio internacional, un movimiento continuo Oriente - Occidente entre los países de la lana y de la seda. Los puertos hanseáticos y las ciudades de Italia Norte se hacen con la dirección de este tráfico: dinero urbano. En busca de la centralización, las monarquías hacen cristalizar los núcleos urbanos. El régimen de la Soberanía centralizada real se opone al feudal de Soberanía dispersa. Así surgen villas nuevas donde la servidumbre se olvida con un año y un día de residencia. El campesino de estas nuevas villas se acerca al burgués, reciben una autonomía administrativa y una libertad urbana. Dos cosas destacan en la creación del espíritu urbano: un aumento demográfico y una recuperación económica. A ello se suma el esfuerzo jurídico del rey y el impulso del comercio que reactiva ferias, mercados, gremios e industrias. El hombre mira a la naturaleza (además que a Dios). El Arte se hace naturalista frente al geometrismo del románico. Los nominalistas rechazan los principios universales, proclaman que sólo lo individual y concreto debe ser objeto de estudio científico: Guillermo de Occan. Comienza una duda que crea una fase inmadura, insegura y dubitativo. El Gótico vive bajo la teología divina pero con baches y dudas que el Románico no tenía. Por eso las Catedrales góticas están inacabadas porque empezaban como la obra de nunca acabar. Dura varios siglos y cada arquitecto que pasa deja su huella. Por eso en pintura Dios ya no es inaccesible y omnipotente. El Dios Gótico sufre y su cara es de misericordia. Los demás personajes se ríen, lloran, conversan, con sentimientos y pasiones humanas. Se empieza a redescubrir tímidamente al hombre en busca de ese Renacimiento posterior. De hecho el Renacimiento no parece sino esa Baja Edad Media en Italia. Es la teoría de la doble verdad: Teología y Filosofía pueden coexistir. Santo Tomás nos dice que Dios nos revela una Verdad pero no incapacita a la razón para actuar en otro plano: en la Naturaleza, en la Ciencia y en el hombre como parte de esa Naturaleza. Esta época es el comienzo: de la lucha por las ciudades, del ascenso burgués y del humanismo artístico. El cambio brutal se da en el Cuatroccento italiano. No es un término definido y sus orígenes no están definidos excepto para arquitectura (San Denís en París) y no hay una definición homogénea porque cambia a lo largo de los siglos XII al XV y sobre todo en pintura. Vasari crea el término en el siglo XVI: Gótico = Bárbaro. En el siglo XVIII se revaloriza el gótico por que se revaloriza la cultura medieval y sobre todo donde más Gótico había: en Alemania e Inglaterra. Pero es en el siglo XIX cuando más se recuerda y más prestigio tiene. Durante el Romanticismo, los artistas buscan estilos nacionales pseudo-góticos y en el último tercio se crea el Neogoticismo en edificios religiosos, utilizando sobre nuevos materiales soluciones góticas. Pero fue Violet Le Duc, teórico francés del siglo XIX, el que descubrió el Gótico en sus aspectos técnicos. Los alemanes estudian la distribución del espacio: unitario y compacto pero muy jerarquizado. El principio y el fin están muy distorsionados. El siglo XII es el románico por excelencia pero Saint Denis es reformada en 1140 con cabecera gótica y en 1150 aparece ya por toda Francia. El siglo XIII es la época clásica del Gótico en arquitectura y se hacen las catedrales más altas. Los soportes: (fil 2) Al principio se siguen utilizando pilares cruciformes y columnas románicas pero cambian pronto. El estilo gótico es una continuación del Románico y en ningún ejemplo se aprecia mejor que en las obras de transición en la España del siglo XII, imperfecta desde el punto de vista de pureza estilística pero sumamente interesantes desde el punto de vista artístico. Obsérvese que las obras se encuentran en una franja medía que corre al sur del Camino de Santiago. El Románico penetró por el Norte a través del Rosellón o siguiendo el Camino de Santiago. Inundó la zona norte del país y comenzó a erigir monumentos en el valle del Ebro y del Duero. Pero estos fueron comenzados ya en el siglo XII y la mayor parte de ellos se coronaron en el S.XIII. Por ello el Ebro y el Duero son las líneas claves de este fenómeno de transición. La Catedral de Tarragona es uno de estos ejemplos de convivencia de estilos. No se comenzó hasta el 1171 y se continua su elevación a un ritmo muy lento, de modo que sólo a fines del S.XIII se llega a la fachada principal. Así pues la fachada de la Catedral de Tarragona es completamente gótica como puede verse en sus arcos apuntados, el abocinamiento de la portada, los Apóstoles adosados y la decoración del tímpano con tracería como es costumbre en el Gótico. Otro detalle esencial lo constituye el espléndido rosetón calado de piedra que corona la portada y que es un elemento típico del nuevo estilo. Sin embargo aún conserva entera una portada lateral completamente románica. También la Iglesia de Santiago en La Coruña es una muestra ejemplar de este estilo de transición, con su gran portada ojival que aún conserva una cornisa con arquillos ciegos, típica del Románico. El Rosetón y los arcos apuntados señalan, sin embargo, la directriz del nuevo estilo. La Iglesia es de una sola nave con cubierta de madera y rematada en tres ábsides semicirculares románicos. En el interior, los pilares cruciformes, todavía muy gruesos, sostienen arcos apuntados góticos. La obra fue realizada en la segunda mitad del S.XII aunque posteriormente sufrió muchas modificaciones en los siglos XIV y XV. Otro de los ejemplos ineludibles en este estilo de transición es la Catedral de Ávila, comenzada en el año 1172 y fue acabada en el año 1279, en plena época gótica en Castilla. Tanto la sencillez decorativa exterior como la interior nos ponen en contacto con la austeridad cisterciense, unida siempre al primitivo arte gótico. Lo más interesante de esta obra es su espléndida girola de doble nave, de clara influencia francesa. Se cubre con tramos de bóveda trapezoidales al estilo francés. Pero todavía conserva muchos rasgos de su primitivo estilo románico. El estilo gótico sufre una progresiva complicación a lo largo de la Baja Edad Media en España y podemos distinguir tres etapas distintas que se dibujan aproximadamente en los siglos XIII, XIV y XV. En el siglo XIII se comienzan la mayor parte de las catedrales castellanas (Toledo, León y Burgos). Es el siglo de la preponderancia castellana bajo los reinados de Fernando III y Alfonso X la reconquista sufre un tremendo avance llegándose hasta Andalucía, la cual es casi reconquistada. Es un siglo económicamente muy bueno para la Corona castellana y eso se trasluce en su preponderancia artística sobre la Corona de Aragón. En cambio en el siglo XIV va a llevar la iniciativa el arte levantino y catalán. Estas zonas de mayor densidad burguesa van a soportar mejor la crisis económica que afecta a toda Europa a partir de la epidemia de peste de 1348 y que va a afectar durante un siglo hasta 1450 aproximadamente. Hablamos de arte levantino y catalán y no de arte de la Corona de Aragón porque a pesar de que estaban unidas en una misma monarquía el reino de Aragón propiamente dicho va a comportarse en economía y por lo tanto en arte como si de un territorio castellano se tratara. Por lo tanto en el siglo XIV se hablará sobre todo de arte levantino y catalán. En el espacio central se abre un gigantesco rosetón calado y sobre él, un tercer cuerpo, una gran celosía de arcos de tracería que se rematan en una cresta calada. El interior es una planta de tres naves con un crucero muy alargado y un deambulatorio o girola (fil) de tramos de bóveda trapezoidales. Al exterior la catedral presenta unas esbeltas agujas en su fachada y en el espléndido cimborrio central (fil), ambas cosas de finales del siglo XV. Tanto en su planta, como en su concepción espacial y como en su realización práctica, la catedral de Burgos responde a modelos del Gótico más puro de la Francia del siglo XIII. La comenzó hacia el 1226 el maestro Martín y fue continuada en la segunda mitad del siglo por otro maestro llamado Petrus Petrí. Su girola se cubre con tramos de bóveda trapezoidales, siguiendo la norma clásica y presenta capillas polígonales radiales al exterior. Así se explica que el siglo de decadencia y luchas intestinas entre los castellanos sea el siglo de esplendor comercial de los levantinos. A fines del s.XIII y durante el XIV, los levantinos se dedican a levantar templos catedralicios en las ciudades que aún no los tienen. Su elevación consumió todo el siglo XIV y la primera mitad del XV. Sus torres se levantan (fil) en los extremos del crucero y una tercera lo hace a los pies, todas ellas de planta poligonal. El primer autor de la catedral parece ser Bertrand Riquer, que es quien la comienza en el siglo XIII, pero las torres y otros tramos superiores se deben al maestro mallorquín Jaime Fabré. La fachada principal es del siglo XIX. Su planta es de tres naves más dos de capillas laterales. La girola se cubre con tramos de bóveda trapezoidales y tiene nueve capillas radiales poligonales. La nave central es muy ancha y alta y toda la catedral se cubre con bóveda de crucería. Catedral de Gerona: También esta catedral se levantó sobre restos de monumentos románicos anteriores. Pero el desarrollo ciudadano que sufrió Cataluña a finales del siglo XIII obligaron a hacer un templo mayor. Así, hacia 1312 se comenzó la obra de la catedral actual, que se prolonga hasta el siglo XVII. La fachada central, a caballo de una monumental escalinata, es barroca del siglo XVII. Pero su interior es completamente gótico y original a la vez. Tiene tres (Fil) naves partiendo de la cabecera y hasta el crucero y a partir de allí se continua en nave única. Se reunió una comisión de arquitectos en la Corona de Aragón a fin de solucionar los problemas técnicos que representaba esta tremenda nave de una anchura desconocida hasta entonces, pues tiene 23 metros de ancho. A ambos lados de esta nave única se abren capillas laterales insertas entre los contrafuertes exteriores. La parte de la cabecera es normal, con tres naves y girola a la que se abren multitud de capillas radiales poligonales. Catedral de Palma de Mallorca: Sobre el solar de la antigua mezquita de los musulmanes se levantó el actual templo gótico en el 1269. En el siglo XIV se continua su ejecución en la cabecera. Las bóvedas no se cerraron hasta el siglo XVI y la fachada es muy posterior. Es un edificio de enormes proporciones en el que predominan las líneas verticales por la abundancia de contrafuertes a lo largo de los muros laterales (Fil) Su planta es de tres naves con capillas insertas entre los estribos laterales, abundantes y pequeñas. Las bóvedas son de crucería y la nave central tiene gran altura (44 metros). Tiene gran apertura de ventanales y vidrieras destacando un enorme rosetón de 11 metros y medio de diámetro que es el mayor del gótico español. La decoración es en extremo sencilla y austera. En este siglo se observa un nuevo despertar castellano, superados los años de inestabilidad política, y bajo los reinados de Enrique III y IV y los Reyes Católicos se vuelven a acometer grandes empresas constructivas como la grandiosa catedral de Sevilla. Pero el siglo XV tampoco es un siglo de decadencia para el gótico levantino sino que se produce más bien un cambio de directrices. Mientras que en el Siglo XIV predominó en Levante la arquitectura religiosa, en el siglo XV se desarrolla una espléndida arquitectura civil, paralela al desarrollo burgués de Cataluña y Levante. Una muestra de este gótico civil es la Lonja de Barcelona (fil) que se construyó entre el 1380 y el 1392. Se trata de un espacio de tres naves separadas por arcos ojivales que descansan sobre esbeltas columnas surcadas de baquetones. Todo ello cubierto de techumbre plana de madera. El esplendor del comercio mediterráneo dió gran auge a estos edificios donde se llevaban los trueques de mayoreo y demás operaciones relacionadas con el tráfico barcelonés. Es lo que conocemos por la Giralda, la cual ha conservado todo el aspecto de alminar almohade de macizas proporciones y decoración de una red de rombos en los planos laterales. Esto hizo que cuando se llegara a la cabecera en el siglo XVI se prescinda de la girola clásica del gótico por sentirla ya un tanto desfasado. Así se construyó una cabecera plana con una ábside central que se termina ya en el Renacimiento. Las bóvedas son de un recargamiento excesivo con multitud de nervios ornamentales que forman espléndidos dibujos de tracería. La escultura, sobre todo en sus primeros tiempos, conserva el carácter monumental y el sentido de la grandiosidad heredado del Románico, pero después el artista procura, cada vez más, dotar a sus personajes de expresión humana. Abandona el frontalismo y la verticalidad e inclina ligeramente su cuerpo hacia un lado para poder contemplar al hijo que tiene en sus brazos. Cuando esta sentada, en vez de colocar al niño entre las piernas y de frente, lo sienta sobre una de ellas para hacer posible el diálogo. Lo más destacado es el trecento italiano, donde se muestra un mayor interés por la belleza naturalista y el juego de volúmenes.. En los primeros años del siglo XIV, aparecen dos escuelas de pintura en la Toscana y ambas constituyen el antecedente directo del Renacimiento Italiano: la Escuela Florentina y la Escuela Sienesa. De las dos, la más innovadora es la florentina y tiene a Giotto como su máximo representante. Giotto rompe con los convencionalismos de la tradición bizantina que imperaba hasta entonces en Italia y su espíritu de observación de la realidad le distancia de los maestros sieneses coetáneos. Las expresiones dramáticas de los rostros, las figuras en movimiento y la gradación de sus colores suponen un avance sustancial, aunque sus montañas sean convencionales, sus fondos aún dorados y su paisaje muy esquemático. Él es la transición de la pintura gótica feudal y la renacentista en Italia.

Editor

Clío

Identificador

http://clio.rediris.es

Cobertura

null

Colección

Citación

“Arte Gótico,” Biblioteca Virtual FAHUSAC, consulta 7 de julio de 2025, https://bvhumanidades.usac.edu.gt/items/show/1115.

Formatos de Salida