Barroco

http://10.50.52.136/master/Historia del arte II/Resumen Segundo Parcial Historia II (1).pdf

Dublin Core

Título

Barroco

Descripción

Estilo artístico desarrollado en el siglo XVII y primera mitad del siglo XVIII. A principios del siglo XVI, la reforma luterana destruyó los cimientos de la Europa Católica, que quedaría dividida entre Católicos y Protestantes. Las diferencias entre ambos credos provocaron terribles guerras que asolaron Europa. De un lado, los católicos, con la corona española y el Sacro Imperio como principales bastiones. Al otro, algunos estados del Sacro Imperio, las Provincias Unidas, Inglate rra, Suecia y Dinamarca, entre otros... La palabra Barroco, de etimología incierta; aparece utilizada con sentido despectivo a fines del siglo XVIII referida a la arquitectura del siglo anterior y primeros decenios del siglo XVIII, como sinónimo de extravagante, y más aún como abuso de extravagancia. El barroco viene a ser la reacción cálida, sensual y sentimental, de la que participan todos los estamentos sociales. El Barroco, abandona la serenidad clásica para expresar un mundo en movimiento y agitación de los sentidos. Por tanto, la tendencia del barroco es a la exageración y la ostentación, donde se pone de manifiesto el gusto por la realidad cotidiana tratada con frecuencia con extrema crudeza. Mediante una técnica retórica y teatral, el Barroco tiende a persuadir más que a renovar. En conclusión el Barroco es sinónimo de irregularidad, extravagancia y exceso en todos sus ámbitos. La temática plástica tendrá un definido carácter religioso. El arte será utilizado como argumento convincente del poder católico. El arte se dirigirá antes a la sensación que a la razón. El núcleo o centro del Barroco será nuevamente Italia y en concreto la Roma de los Papas desde Sixto V cuyo objetivo será convertir la ciudad en un gran escenario dónde las Iglesias y concretamente las basílicas, se convierten en el elemento principal del urbanismo. f. Abundancia en la decoración que llega a la exuberancia. g. Exageración, desproporción, dinamismo, movimiento, dramatismo en la caracterización psicológica h. Características generales a. Imposición de plantas y alzados llenos de movimiento b. Desarrollo del aspecto visual, para tratar de ofrecer la impresión de que nos encontramos ante espacios mayores de lo que en realidad son. El arquitecto Barroco tiende a disponer los edificios y organizarlos Coordinando sus diferentes partes. El Arquitecto es amante del gusto escenográfico e ilusionista, generado por perspectivas, estructuras y ambientes naturales. Existe un acercamiento entre elementos arquitectónicos y los elementos naturales, especialmente el agua que en el Barroco se convierte en elemento insustituible de muchas composiciones. Nació en Nápoles hijo de un escultor. En 1606 se trasladan a Roma, tuvo como mecenas al papa Urbano VIII que le encarga el Baldaquino de San Pedro, el Palacio Barberini, y el sepulcro de Paulo V. Como arquitecto trabajó a gran escala, con efectos dramáticos y teatrales de luz, fusionó las tres artes en una sola, utilizó materiales ricos: mármoles de color y dorados, pero sus formas son más simples que la s de Borromini. Además de ser arquitecto fue pintor y escultor, escribió poemas y fue autor de obras teatrales a las que además dotaba de escenografía y vestuarios. Recibió numerosos encargos, además del papado, de iglesias, cardenales y particulares. Su característica principal como arquitecto fue: la monumentalidad de sus obras, dinamismo, criterios escenográficos y multiplicación de lo decorativo. Dentro de sus principales obras destacan: Plaza de San Pedro, el Baldaquino en la misma catedral y la columnata de San Pedro. Antes de su muerte destruyó los planos de edificios no realizados para que nadie pudiera copiar sus ideas. La decoración interior es geométrica, menos recargada que la de Bernini. Naturalismo: Los rostros sufren, se esfuerzan, apretando los labios o abriéndolos para gemir, los músculos se encuentran en tensión y las venas parecen latir bajo la piel, incluso cabellos y barbas, despeinados, plasman un estado de ánimo. Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599-1660): es tenido por muchos como el mejor pintor de todos los tiempos, otros lo llaman el pintor de la verdad por la esencialidad de su pintura. Técnicamente, Velásquez es el primer pintor moderno, que se anticipa en más de dos siglos a Delacoix y Degas. Básicamente, Velásquez es un inigualable retratista de paleta sobria, cuyos colores aplica acariciando el lienzo, excepto en algún punto aislado. Prueba de ello es que en las telas de Velásquez apenas se aprecia el craquelé caracteristisco en las pinturas antiguas. Siempre serenos y dignos (desde el rey hasta el bufón), Velásquez capta lo esencial de los person ajes retratados con pinceladas que, incluso para los entendidos, resultan inexplicables por su valor de síntesis y su ejecución técnica. El vestido de tisú de plata y las manos del retrato de la infanta Margarita de Austria son milagros pictóricos, que vemos repetidos en la cabeza de El Príncipe Baltazar Carlos y en las carnaduras de la Venus del espejo, único y extraordinario desnudo debido a Velásquez. Viene de "rocaille" que en francés significa piedrecita, pequeña concha, forma predilecta para decoraciones. Es un elemento asimétrico mitad vegetal, mitad mineral, que invade la arquitectura a través de la decoración. El Rococó es un estilo casi exclusivamente francés: si es que llega a los países vecinos, es únicamente como repercusión y en una aplicación distinta. El período barroco se disuelve: en lugar de lo exuberante y grandioso, viene lo gracioso y menudo; en lugar de la decoración grandilocuente e impresionante, viene el ornamento fino, delicado; en lugar del oro suntuoso, la plata menos efectista; en lugar de la expansión ostentosa y exterior viene una intimidad egocéntrica; en lugar del ideal heroico viene algo más alegre e infantil; en vez de la gran pasión viene el amor erótico como pasatiempo juguetón; en lugar de la obesidad musculosa y rubenesca vienen rasgos de lo enfermizo, afeminado y agotado. El Rococó es una expresión plástica que se desarrolló en el siglo XVIII. Nació y se circunscribió en el ámbito francés. Representa el refinamiento y la opulencia, la frivolidad, los excesos, el sensualismo, el buen gusto y el placer de la clase alta y la Monarquía de esa época. Es un arte frívolo en el que se observa el estilo galante y la habilidad en el trato con las mujeres. Los temas de inspiración para sus obras serán las fiestas galantes, los minués, las aventuras amorosas, las damas de la corte. La figura de la mujer será el principal foco inspirador de la obra de arte. La nota más llamativa es su tendencia a expresarse en interiores decorativos; quizá por ello ha sido considerado arte de salón. Expresiones mobiliarias (formas más flexibles, con superficies dominadas por la curva). Tapicería (decoración de las grandes salas de palacios). En arquitectura: se sustituye el ladrillo por la piedra, distribución y decoración de interiores; inundándolos de luz, color, elegancia y movimientos ondulantes; determinado por la especificación de los fines y las funciones del edificio. Los adornos que, representando falsas rocas, adheríanse a la arquitectura de las grutas y las cascadas, llamados rocallas, fueron el principal elemento nuevo, introducido para sustituir el rígido sistema de los órdenes clásicos, para evocar en la arquitectura el frescor y la alegría de lo primitivo y lo campestre. Los palacios son los primeros en adoptar como elementos básicos caprichosos recuadros, columnas esculpidas, conchas, etc. Una de las características del estilo Rococó será la marca de diferencia entre exteriores e interiores. En Alemania, el Rococó renueva el barroco bajo el impu lso de los príncipes, especialmente en Prusia con Federico II, y alcanza formas exuberantes, tanto en las iglesias de peregrinación como en los palacios. Por ejemplo, Die Wies (Wies Kirche), una obra de Zimmermann en Bavaria. En los exteriores es un arquitecto neoclásico, mientras en los interiores desborda por su gracia y delicadeza inventiva. Bouchardon (1698-1762): visita Roma y ejecuta copias de esculturas antiguas, de las cuales aprende los presupuestos fundamentales del Clasicismo. a fuente de Grenelles en una monumental Pigalle (1714-1785): es un escultor de corte al servicio de madame Pompadour. El tema infantil fue también uno de sus favorito, y además tenía la ventaja de que se adaptaba a la escultura de salón de pequeño tamaño, muy adecuada a los nuevos espacios. Fue elegido por Catalina II de Rusia, gracias a la recomendación de Diderot para alzar la estatua ecuestre de Pedro el Grande, en San Petesburgo, anticipando ya el gusto neoclásico de la segunda mitad del siglo. Abundan los temas que aluden a la vida cotidiana, a lo placentero y lo galante (redescubrimiento de la naturaleza, de la vida campestre y amable...). Voluntad de ser transmisora de valores eternos, por sus propios elementos y no por el ornamento añadido. Nació en París el 30 de agosto de 1748 en el seno de una familia de clase media alta. En 1774 ganó el Premio de Roma y viajó a Italia donde recibió una fuerte influencia del arte clásico y de la obra del pintor del siglo XVII Nicolas Poussin, de sólida inspiración clásica. David desarrolló rápidamente su propia línea neoclasicista, sacando sus temas de fuentes antiguas y basándose en las formas y la gestualidad de la escultura romana. Su famoso Juramento de los Horacios (1784 -1785, Museo del Louvre, París) fue concebido para proclamar el surgimiento del neoclasicismo, y en él destacan el dramatismo en la utilización de la luz, las formas idealizadas y la claridad gestual. La obra presen taba una temática de un elevado moralismo (y, por lo tanto, de patriotismo) que la convirtió en el modelo de la pintura histórica de tono heroico y aleccionador de las dos décadas siguientes. Ingres (1780-1867): alumno de David, obtiene una beca para estudiar en Roma, donde permanecerá largos años, siempre expresó su pasión por Rafael. Dirigió la Academia de Bellas Artes y desde allí defendió la tradición clásica frente al Romanticismo, personificado en la figura de Delacroix. En su pintura no hay preocupa ción por la perspectiva, la proporción o el equilibrio compositivo. Sus contemporáneos se escandalizaban de los errores anatómicos y de proporción que se apreciaban en sus obras; piernas largas, cabezas pequeñas, etc. Goya vive en un entorn o histórico muy significativo: es un país socialmente atrasado, políticamente reaccionario, con desigualdades sociales, una agricultura en estado regresivo, carente de infraestructuras y clases medias. En Goya se aúnan el artista y el hombre, representa a su sociedad como es y la flagela sin piedad en lo que no le gusta, la plenitud de Goya abarcará todos los campos de la pintura y su diversidad de técnicas y temáticas. Las aportaciones de Goya al arte con temporáneo son: la mancha pictórica, el uso libre del color, el dibujo rápido, la variedad técnica y temática y la libertad creativa. En Francisco de Goya destacan 4 etapas: a. Pintor de tapices b. c. Trabaja la temática política y social d. Tras la pérdida de los reinos de Flandes, se funda en España la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. Entre 1774 y 1792, Goya trabajará en ella como pintor de cartones, a partir de los cuales los artesanos habían de elaborar el tapiz. En éstas pinturas se celebra la alegría de la vida, la belleza, lo festivo y lo galante. En el invierno de 1792, durante una visita al sur de España, Goya contrajo una grave enfermedad que le dejó totalmente sordo y marcó un punto de inflexión en su expresión artística. Entre 1797 y 1799 dibujó y grabó al aguafuerte la primera de sus grandes series de grabados, Los caprichos, en los que, con profunda ironía, satiriza los defectos sociales y las supersticiones de la época. La razón saca del inconc iente los mounstruos generados por el prejuicio, el fanatismo, la superstición, la ignorancia. Goya trata de mostrarnos así la sociedad en la que vive, como testigo de ella. En esta etapa se convertirá en el retratista más solicitado por la nobleza del momento, (Carlos IV le nombrará pintor de cámara) el mismo cargo que había tenido Velázquez. En este período es cuando pinta 2 de sus cuadros más famosos: La maja desnuda y la maja vestida. Muchas de las figuras negras, al parecer, tienen su inspiració n en la mente de Goya, pero también por las injusticias que la iglesia cometió durante la inquisición. Goya visitaba las cárceles, manicomios, cementerios y hospitales de leprosos y apestados. El Romanticismo fue un proceso lento que se gestó a finales del siglo XVIII, cuando se iniciaba el gusto por lo exótico y lo pintoresco, por la visión intimista del paisaje y por la relación sentimental entre el artista y sus temas. El Romanticismo se va a convertir en bandera de los jóvenes generaciones que aspiran a cambiar el mundo existente por medio de una revolución en todos los campos; así como en otros países el romanticismo es una oposición a la influencia clasicista de la cultura francesa. Se crea un arte apasionado y flexible de gran riqueza cromática y aparente desorden compositivo en el que el gusto por lo patético, el patriotismo y el sentimiento de la Naturaleza. Para realizar los bocetos de los cuerpos atormentados, se inspiró en personajes reales: locos, enfermos y ajusticiados, por ello las figuras están dotadas de una fuerte expresividad, al tiempo que convierten a su autor en el maestro de pintores del realismo. Así expresaba el artista su opinión sobre el género pictórico: Este género de emoción propio de la pintura es, en cierto sentido, tangible; no pueden darlo la arquitectura ni la música. Su objetivo es observa la naturaleza, pero no para idealizarla sino para copiarla fielmente, es conocido como el descubridor del paisaje del bosque de Fontainebleau y por su interés por restablecer relaciones entre los motivos que por sí mismos constituirían el tema de un cuadro (cada árbol, cada roca, etc.).

Editor

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Identificador

null

Cobertura

null

Colección

Citación

“Barroco,” Biblioteca Virtual FAHUSAC, consulta 6 de julio de 2025, https://bvhumanidades.usac.edu.gt/items/show/1117.

Formatos de Salida