Arte griego
Dublin Core
Título
Arte griego
Descripción
Por ello estos artistas crearon unos sistemas propor cionales, canónicos, basados en la experiencia natural como reflejo de la propia armonía que rige la Naturaleza. La figura humana será el centro de interés del artista griego. Es tan importante esta nueva visión de la vida que al griego le va a permitir buscar una belleza; y el arte dejará de ser funcional (ni al servicio de un dios ni al servicio de un monarca). Nacerá el arte en su función placentera, del espectador, optando por el realismo y naturalismo por la armonía como ingredientes de lo bello. El griego amará la belleza, que estará definida por la proporción, la medida y el equilibrio; una belleza que tendrá su módulo en la medida de lo humano la cual vivirá apasionadamente. En adelante, el artista no estará al servicio y la glorificación de un soberano, sino al placer y refinamiento de la existencia humana (hedonismo). El arte Griego marca un referente para la civilización occidental que perdurará hasta nuestros días. Los modelos griegos de la antigüedad, son tenidos como clásicos y los cánones escultóricos y los estilos arquitectónicos han sido recreados una y otra vez a lo largo de la historia de Occidente. La arquitectura se caracterizó por el uso del mármol y la piedra caliza, la madera y las tejas. La escultura se basó en la utilización también del mármol, la arcilla y el bronce, incluso muchas de ellas recubiertas en oro e incrustaciones de marfil. La pintura era realizada con colores al agua que daban dimensión a grandes murales o vasijas. La cerámica se cocía, se trabajaba en tornos verticales, pulía y pintaba. Para los griegos la belleza posee un carácter matemático y se identifica con la proporción geométrica. Por ello estos artistas crearon unos sistemas proporcionales, canónicos, basados en la experiencia natural (El hombre como medida de todas las cosas) Protágoras. Periodos: debido a la fluctuación en los estilos el arte griego se divide en diferentes periodos artísticos: geométrico y orientalizante (1100 a.C. a 650 a.C.); arcaico (650 a.C. 475 a.C.); clásico (475 a.C. a 323 a.C.) y helenístico (323 a.C. a 31 a.C.). El periodo geométrico y orientalizante del arte griego presenta vestigios esenciales de piezas de cerámica, decoradas con motivos geométricos (de allí su denominación), rectilíneos y curvilíneos. Avanzada esta etapa se introdujeron motivos humanos y animales. Fruto de la colonización del Mediterráneo, el arte griego sufre transformaciones allá por al año 750 de reemplazo de los motivos descritos en las vasijas por propios de este arte (leones, esfinges, palmas, etc.). La arquitectura es sencilla, pasando de chozas circulares a elipses de adobe y ripio, aunque tanto de éstas como de los templos sólo se han hallado cimientos. El centro de esta manifestación será el hombre (Protágoras plasmó este pensamiento con su frase: El hombre como medida de todas las cosas). Es un arte que es la manifestación del sentir estético del pueblo. Su temática está relacionada principalmente con el antropocentrismo tanto individual (belleza física y moral) como colectivo (progresivo desarrollo de una civilización urbana que se expresa en la libertad individual y en las formas democráticas). Todas las manifestaciones artísticas cumplían la función de plasmar acontecimientos civiles (muchos deportivos) y religiosos, todos de carácter público. Es impresionante la destreza a la hora de unir las piedras sin mortero, ligadas con grapas metálicas (de plomo), no percibidas desde el exterior, impresiona también la forma de disimular las adherencias entre tambor y tambor en los fustes de las columnas; crearán convencionalismos ya que se pretenderá conseguir las perfecciones lógica y óptica. Éntasis de las columnas Creación de los órdenes arquitectónicos, reflejados en sus más importantes construcciones (templos) Introducción de refinamientos cromáticos, no sólo derivados del color natural de la piedra o del mármol con que se construyen, sino procedentes de la capa de pasta polícroma añadida. El tema más importante de la escultura griega es la representación de la figura humana. El escultor griego busca la perfección corporal del hombre, en consecuencia la escultura griega se humaniza. Destreza en el perfeccionamiento de las formas, principalmente en el tratamiento de la anatomía humana. Existe una idealización (N o esculpirán lo que son, sino lo que aparentan), la belleza ideal se alcanza a través de la simetría, que debe existir entre las diferentes partes del cuerpo, (Su belleza radica en la armonía y en la perfección). El escultor griego busca la perfección corporal del hombre. Al principio tendían a ser rígidas pero con los años adquirieron flexibilidad mediante la observación de la naturaleza con un sentido idealista. El material preferido siempre fue el mármol blanco. Se caracteriza por la condición patética d e las obras reflejadas en las formas dramáticas y apasionadas, dinamismo en las expresiones, por el movimiento excesivo. Mirón: fue esencialmente un broncista, (con algunas obras en mármol); su objetivo es alcanzar la euritmia a través de la figuración y el movimiento, su preocupación es el cuerpo humano en movimiento con posturas forzadas. Dentro de sus obras más importantes tenemos: Discóbolo y el grupo de Atenea. En el discóbolo pretende captar el movimiento en tres posiciones: anterior, posterior y parado. Policleto: aspira a los mismos ideales que Mirón, pero ahora a través de la medida (canon) y la proporción (La perfección) que sólo se alcanza a través de muchos números. El cuerpo humano es igual a siete cabezas y 2/3. Fidias: Considerado como el paradigma del clasicismo, tanto por su actividad, ya que fue escultor, pintor, orfebre, arquitecto y director de obras en la restauración de la Acrópolis. (Creador de la técnica de paños mojados), que pegados al cuerpo, traslucen su anatomía, acentuando aún más su naturalidad. Fidias es considerado tradicionalmente como el paradigma del clasicismo. Fue escultor, pintor, orfebre, arquitecto y director de obras en la restauración de la Acrópolis. Conquista la belleza ideal, creando un mundo de seres plásticos perfectos y llenos de equilibr io expresivo. Praxíteles: concibe su obra en una atmósfera de hedonismo y al serv icio de la fe; sus dioses adoptan actitudes indolentes, sus cuerpos describen curvas suaves; los ve como doncellas hermosas a las que desnuda, o como muchachos de formas graciosas, con líneas sensuales y táctiles. Formalmente a Praxíteles: se le atribuye l a creación de la o bien llamada curva praxiteliana. Dentro de sus obras más importantes tenemos: Venus de Gnido, Apolos Saurótono y Fauno. Lisipo: fue el escultor predilecto de Alejandro Magno (esculpió más de 1,500 figuras de él), su mejor maestro fue la calle, modificó el canón de proporciones a 8 cabezas, fue detallista, (representa perfectamente los cabellos). Dentro de sus obras tenemos: Apoxiomenos y Ares Ludovisi. En el Helenismo, el arte clásico pierde su carácter estático, su sencillez y su moderación para buscar y expresar el movimiento, la suntuosidad y la monumentalidad. La monumentalidad y grandiosidad, tanto en arquitectura como en escultura, definen este período artístico. En arquitectura se impone el capitel corintio y destacan los templos de Zeus Olimpico, con sus monumentales columnas corintias, la torre de los Vientos de planta octogonal, el altar de Pergamo; siendo su ejemplo más significativo el Coloso de Rodas. Mención aparte merece Laoconte y sus hijos donde el realismo es su principal característica. Los órdenes arquitectónicos griegos fueron dotados de carácter propio, y en ocasiones reinterpretados (como el toscano, versión etrusca del dórico); incluso un nuevo orden que el renacimiento denominará compuesto. Su influencia en la posteridad será enorme. Esta se expresó principalmente en dos campos: retratística y relieve histórico funerario. Dentro del amplio campo de la retratística, cabe mencionar la destinada al emperador, es en general, un retrato de tendencias idealizantes, inspirado en las figuras de Alejandro Magno, Marco Aurelio, y otros personajes importantes. En cuanto al relieve, se expresa sobre todo en las columnas y los arcos del triunfo siendo su temática, principalmente histórica; presentada de una forma narrativa. Columna Trajana: se trata de un relieve en espiral, que narra las campañas del imperio romano mediante unas 2500 figuras. La columna mide 38 m de altura y el fuste está compuesto por 18 tambores de mármol. Tiene una escalera interior que conduce hasta la cima (185 escalones). Los relieves narran las dos guerras en la Dacia entre los años 101 y 106 d.C. El hilo conductor es la figura de Trajano, que aparece repetidamente con indumentarias diferentes según los hechos. Ara Pacis: se trata de un monumento conmemorativo construido entre el 13 y el en el 9 a. C. por decisión del Senado, en acción de gracias por el regreso del emperador Augusto tras sus victoriosas campañas en Hispania y Galia, y la paz que éste había impuesto. Está dedicado a la diosa de la Paz y levantado en Roma, en el Campo de Marte, donde cada año se debían sacrificar un carnero y dos bueye s. El material utilizado es mármol de Carrara, tiene una planta rectangular con unas dimensiones de 11 x 10 x 4'60 metros y no está cubierto. Presenta dos puertas: una frontal para el sacerdote oficiante, precedida de una escalinata, y otra posterior para las víctimas; estas puertas estaban orientadas originalmente al este y al oeste. En su interior el centro está ocupado por el ara propiamente dicha que se asienta sobre un pedestal escalonado. Lo más destacado es la decoración escultórica que recubre el edificio. En el interior el friso está ocupado por guirnaldas. Los frisos exteriores tienen distin ta decoración según su ubicación: flanqueando las puertas cuatro alegorías, y en los muros laterales dos procesiones. De los cuatro originales solo dos se han conservado casi completos; uno de éstos representa a Eneas y el otro (el mejor conservado) a La Tierra, como una mujer con dos niños, flanqueada por los genios fertilizantes del Aire sobre un cisne y del Agua sobre un monstruo marino; todo ello acompañado de frutos y animales que hacen alusión a la prosperidad proporcionada por la Paz de Augusto. La pintura romana manifiesta la influencia de la pintura helenística, aunque posee características propias. Destaca la pintura mural, cuyos temas principales son el paisaje, el bodegón y las escenas de género y, como novedad, retratos de tendencia naturalista. El romano desarrolla una serie de formas decorativas que incluyen estilos variados: el revestimiento de paredes imitando placas de mármol (incrustaciones), la simulación arquitecturas de columnas y ventanas con efectos de profundidad, etc. Sus temas son geométricos, retratos y sobre todo cuadros de inspiración mitológica e histórica. En pleno apogeo del Imperio romano, surge una nueva concepción del arte, como respuesta y manifestación de una nueva ideología religiosa, el cristianismo, lo que va a suponer la ruptura con el lenguaje clásico pagano; no obstante, por tratar se de una religión de ascendencia hebraica en el seno del mundo clásico, dos corrientes doctrinales antagónicas van a entrar en conflicto, surgiendo de él, el nuevo código artístico del mundo cristiano, y con ello el comienza del arte medieval; del mundo c lásico va a heredar la necesidad de dar forma antropomórfica a la idea de lo divino en contraposición a la concepción hebraica que no concibe tal representación de Dios, en cuanto limitación de su infinitud y perfección; por ello el incipiente arte cristia no va a tener que recurrir a un lenguaje de formas simbólicas y alegóricas extraídas del repertorio clásico, hasta que encuentre más tarde su propio modo de expresión, producto de la combinación de elementos simbólicos e históricos contenidos en los Evangelios. Arquitectura de la primera etapa (de clandestinidad) Catacumbas: El origen de las catacumbas son los arenarios que habían perforado los romanos en el subsuelo de la ciudad para extraer arenas y materiales de construcción. Cuando se agotaban o se abandonaban estas canteras, los cristianos las aprovechaban como cementerios añadiéndoles nuevos túneles. La más antigua que se conserva es el Tituli de San Martín de los Montes, del siglo III, que era una sala alargada con pilares que soportaban bóvedas de arista. Al esquema anterior de planta rectangular se le añade un patio rodeado de columnas o atrio al que le seguía un pórtico o nártex que servía de vestíbulo y que era el lugar donde se formaba a los catecúmenos. Denominador común en to dos ellos será la sencillez de materiales utilizados para el exterior, predominando especialmente el ladrillo, donde la riqueza arquitectónica estará presente en el interior del edificio. Los "martyria" Son lugares en los que se daba culto a las reliquias de los mártires. Son templos poligonales que derivan de las rotondas funerarias romanas, y que se asocian al templo del Santo Sepulcro de Jerusalén, por lo que esta concepción se propagó por occidente a raíz de las cruzadas. Siendo el Santo Sepulcro el templo modelo de las iglesias románicas de planta circular o poligonal, es lógico que fueran las Órdenes Militares las propietarias de este tipo de iglesias. Poseen estructura cupulada y no son aptas para celebrar ceremonias multitudinarias (generalmente solo se celebra la Eucaristía el día de la muerte del mártir). Poseen una cámara baja de forma rectangular o cruciforme, que suele albergar la tumba o reliquias del santo o mártir que se rodea de una nave circular o diagonal, llamada deambulatorio; destinada a las peregrinaciones. (origen de la girola en el Románico). La forma de los edificios está inspirada en las salas de las termas, con pila central para bautizar al neóf ito por inmersión total, como lo siguen haciendo los cristianos ortodoxos. Los primeros cristianos vivían en medio de una sociedad mayoritariamente pagana y hostil. Desde la persecución de Nerón (64 después de Cristo) se consideraba que su religión era "una superstición extraña e ilegal". Los paganos desconfiaban de los cristianos y se mantenían a distancia, sospechaban de ellos y los acusaban de los peores delitos. Los perseguían, los encarcelaban y los condenaban al destierro o a la muerte. Como no podían profesar abiertamente su fe, los cristianos se valían de símbolos que pintaban en los muros de las catacumbas y, con mayor frecuencia, grababan en las lápidas de mármol que cerraban las tumbas. Como a todos los antiguos, a los cristianos les agradaba mucho el simbolismo. Los símbolos expresaban visiblemente su fe. El término "símbolo" se aplica a un signo concreto o a una figura que, de acuerdo con la intención del autor, evoca una idea o una realidad espiritual. Los símbolos más importantes son el Buen Pastor, el "orante", el monograma de Cristo y el pez. El Buen Pastor con la oveja sobre los hombros representa a Cristo salvador y al alma que ha salvado. Este símbolo se encuentra con frecuencia en los frescos, en los relieves de los sarcófagos, en las estatuas, así como grabado sobre las tumbas. El orante: esta figura, representada con los brazos abiertos, es símbolo del alma que vive ya en la paz divina. El monograma de Cristo está formado por dos letras del alfabeto griego: la X (ji) y la P (ro) superpuestas. Son las dos primeras letras de la palabra griega "Christòs" (Jristós), es decir, Cristo. Este monograma, puesto en una tumba, indicaba que el difunto era cristiano. Puestas en vertical, estas letras forman un acróstico: "Jesús Jristós, Zeú Yiós, Sotér" = Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador. El Alfa y la Omega son la primera y la última letra del alfabeto griego. El ave fénix, ave mítica de Arabia que, según creían los antiguos, renace de sus cenizas después de un determinado número de siglos, es el símbolo de la resurrección. En este signo existe un simbolismo cosmológico, la rueda solar, con la idea de Cristo. El triunfo de la fe, (cielos estrellados con el Crismón en el centro) se ve más frecuente en los baptisterios.
Editor
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades
Identificador
null
Cobertura
null
Colección
Citación
“Arte griego,” Biblioteca Virtual FAHUSAC, consulta 6 de julio de 2025, https://bvhumanidades.usac.edu.gt/items/show/1109.